APENDICE 5

USO Y APLICACIONES DE LOS PROGRAMAS

A5.1 INTRODUCCION

Como se dice en la introducción la obra se presenta divida en cuatro volúmenes, cada uno incluye un diskette que contiene el programa correspondiente al tema del volumen y algunos programas auxiliares.

Los programas realizan el cálculo electromagnético, dimensional y de pesos aproximados de las distintas partes activas de la máquina correspondiente y de sus características funcionales.

Concretamente el programa correspondiente a este volumen resuelve el problema de calcular:

El programa es de tipo «batch», para ejecutarlo es necesario haber preparado previamente el lote de datos correspondiente que se puede hacer con un editor o bien utilizando la facilidad del programa (interactivo) EDIMAQ, que asiste al usuario en la preparación de un lote de datos o su modificación.

La impresión de las ejecuciones del programa de cálculo se puede hacer directamente direccionando la salida sobre la impresora (adecuadamente "seteada") o bien direccionando la salida a un archivo en disco.

Por último el programa DIBMAQ permite cargar un ejemplo, y luego modificarlo con los datos de diseño obtenidos en la corrida y dibujar cortes longitudinales y transversales de la máquina calculada, variando la ubicación y el tamaño de la ventana de observación.

A fin de utilizar este conjunto de programas en una forma eficiente es aconsejable cargarlos en el disco rígido.

Si se desea trabajar directamente sobre diskettes es conveniente hacer una copia y trabajar en ella.

A título de ejemplo describimos en forma genérica el uso en detalle.

A5.2 PREPARACION DEL LOTE DE DATOS

Se ejecuta el programa EDIMAQ que presenta un menú que propone el tipo de máquina cuyos datos se desea preparar o modificar.

Los datos del problema específico se van ingresando o modificando uno a uno, y cuando se termina debe indicarse el nombre del archivo ("file") en el cual se graba el lote de datos.

La preparación de datos también puede hacerse con un editor de textos (EDIT, u otro equivalente).

A5.3 EJECUCION DEL CALCULO

La ejecución de un programa de cálculo en este caso MOTOCA inicia preguntando donde están los datos, debe responderse indicando el archivo previamente preparado, luego pregunta donde deben ir los resultados debiendo responderse también.

Es conveniente que los resultados queden grabados en un archivo para poderlo ver utilizando también para ello alguno de los editores citados o bien la modalidad BROWSE (que muestra sin permitir modificaciones), o el recomendable "shareware" LIST que trabaja en modo análogo .

También puede direccionarse la salida a consola (CON) o a la impresora (PRN).

A5.4 UTILIZACION DEL PROGRAMA DE DIBUJO

Para aprovechar correctamente las facilidades disponibles, es conveniente iniciar el uso del programa de dibujo disponiendo de la salida de cálculo en papel para leer los datos a medida que el programa los requiere.

El programa contiene un ejemplo, y ofrece distintas opciones una de las cuales permite modificar los datos, introduciéndose lógicamente los que corresponden al ejemplo que se desea graficar.

Siendo este programa gráfico, según la plaqueta de video que la computadora dispone, puede ser necesario cargar en forma residente un simulador gráfico.

El programa permite variar la ventana de observación del dibujo (efecto zoom) a fin de visualizar detalles del mismo.

Estos dibujos pueden imprimirse por vuelco de pantalla ("PRINT SCREEN"), como generalmente la relación de aspecto de la pantalla no coincide con la impresora se debe variar adecuadamente esta última según corresponda.

Normalmente para que la impresora grafique se debe ejecutar previamente un programa de comunicación con la impresora, definiendo adecuadamente ciertos parámetros (GRAFIX).

En una de las opciones el programa permite generar un archivo .DXF que puede ser interpretado por los poderosos programas de dibujo "CAD" hoy difundidos en todo el mundo (Ò AutoCad, Ò MicroCadam, etc.).

A5.5 OTRA FORMA DE PREPARAR LOS DATOS

Hemos visto que EDIMAQ prepara un archivo de datos para el cálculo que se quiere desarrollar, como dicho con un editor (EDIT, u otro programa equivalente) es posible introducir modificaciones en este archivo.

También puede preparase en esta forma el lote de datos completo, pero esta tarea está dificultada por la falta de guía, es posible entonces preparar los datos agregando renglones de comentarios (que inician con una "C" o un "*" en la primera columna) de manera de ayudar a ubicar correctamente los valores.

Para facilitar esta tarea existe un archivo TABLA.TXT que contiene comentarios y espacios disponibles para preparar el lote de datos correspondiente.

Al usar esta alternativa se debe seleccionar la parte de datos que efectivamente interesan para el caso particular que se encara.

El programa SELTAR actuando sobre este último archivo separa los renglones que inician con "C" o "*" y que considera comentarios, de los otros que considera datos generando un nuevo archivo de datos adecuado para ser correctamente interpretado por los programas de cálculo.

A5.6 REVISION DE RESULTADOS (PARA DOCENTES)

Un programa llamado FILMAQ lee el informe de cálculo de una máquina (cualquiera) y lo sintetiza generando un archivo de datos que utiliza el programa de dibujo.

Esta facilidad no debe ser utilizada por los alumnos durante el proceso de aprendizaje ya que el elevado grado de automatización, y la rapidez con que se puede ejecutar el trabajo atentan contra la reflexión y la maduración de los conceptos que se intentan inculcar.

A5.7 EJERCICIOS PROPUESTOS

A fin de experimentar como se ejecuta el programa se propone un lote de datos correspondientes a un ejemplo que en su momento fue objeto de publicación en la presentación del programa.

El interesado en ejecutarlo puede generar un archivo con los datos que se indican en la tabla, respetando el encolumnamiento de 10 caracteres por columna, debe tenerse cuidado que los datos incluyan en todos los casos el punto decimal, mientras que para los valores nulos puede dejarse en blanco el espacio.

 

A5.7 Tabla de datos para la corrida del programa «MOTOCA»

1

2

3

4

5

6

7

8

1 NOM (identificación de la corrida)

EJEMPLO DE CALCULO

MOTOR ASINCRONICO

DE JAULA PROFUNDA

fecha:

2 datos básicos

POT

UU

FO

TC

HNPOL

COFI

REND

PASO(1)

15.

380.

50.

3.

4.

0.83

89.

0

3 datos de dimensionamiento

TAUP

HLI

WB

QPF

SAT

HK4

FAP(1)

 

150.

200.

0.016

4.

1.55

0

0

 

4 determinación arrollamiento estatórico

DELTA

HNVIN

HNVIAS

DENC

COEAP

RHO

DCOND

CI

0.4

0

0

0

0

0

0

4.

5 canales radiales de ventilación

ACAN1

NCAN1

KENFR

ACAN2

NCAN2

     

0

0

0

0

0

     

6 determinación de la ranura

TIPO

BB2

BB1

HH4

HH3

HH2

EA

BC

3.

0

0

0

1.5

1.

0.4

0

7 tipo de rotor y número de ranuras

TIPO

Q2

ANPR

DENCB

COEAPB

RHO

DCOND

DEJE

3.

38.

0.05

0

0

0

0

0

8 dimensiones del rotor

BARVOL

FAP2

CALT/TC

DENCA

COEAPA

RHO

DCOND

 

0

0

0

0

0

0

0

 

9 dimensionamiento ranura rotórica (si doble jaula, interna)

TIPO

BB2

BB1

HH4/42

HH3

HH2

EA

 

2.

0

0

0

0

0

0

 

10 para doble jaula, datos jaula externa

BB2

HH4

RCICT

DENCB

COEAPB

RHO

DCOND

 

0

0

0

0

0

0

0

 

11 dimensionamiento anillo jaula externa

BARVOL

-

CALT/TC

DENCA

COEAPA

RHO

DCOND

 

0

-

0

0

0

0

0

 

12 caracterísiticas rotor y cálculo de pérdidas

CAC2

SHEL

FREBW

EBW

PERVEN

FACMAY

C2C1

 

0

0

0

0

0

0

0

 

13 características del hierro: inducción

BW

BW

BW

BW

BW

BW

BW

BW

0

0

0

0

0

0

0

0

14 características del hierro: pérdidas específicas

WK

WK

WK

WK

WK

WK

WK

WK

0

0

0

0

0

0

0

0

15 características del hierro: intensidad de campo

AS

AS

AS

AS

AS

AS

AS

AS

0

0

0

0

0

0

0

0

 

A5.8 BIBLIOGRAFIA

A5.9 PROBLEMAS

Algunos de los problemas que siguen se han resuelto con una propuesta que no necesariamente es única, mientras que para otros sólo se da su enunciado.

El lector, al ejercitarse debe intentar comprender cuales son los caminos que se adoptan para resolver el problema, en base a sus conocimientos tratar de descubrir otros, y explorarlos comparando las soluciones y decidiendo en forma justificada.