1 - INTRODUCCIÓN, GENERALIDADES Y FUNCIÓN DE LAS ESTACIONES ELÉCTRICAS

ing. Alfredo Rifaldi - ing. Norberto I. Sirabonian

1.1 - INTRODUCCIÓN

Una red eléctrica está formada por líneas y estaciones eléctricas, las líneas son las ramas (o lados) de la red, las estaciones son nodos de la red.

La red eléctrica, se esquematiza en formas muy simples para poder comprenderla, a los fines de su estudio se construye un grafo que la representa, el grafo tiene nodos (o cúspides, vértices), lados (o aristas).

Desde el punto de vista topológico las ramas son aristas del grafo, los nodos son vértices (Ver figura 1.1 y figura 1.2).

Las ramas son las líneas eléctricas, lados, de la red y en forma genérica también los transformadores, que unen nodos de distinta tensión.

Los nodos, puntos donde se conectan las líneas y los transformadores, son las estaciones eléctricas, en rigor cuando hay transformadores se tienen al menos dos nodos próximos (desde el punto de vista geográfico) y de tensiones distintas.

Una estación eléctrica puede estar representada en rigor entonces por uno o mas nodos.

La topología de la red varía, a causa de que se conectan y desconectan líneas, ramas, en consecuencia el grafo varía.

Este es un aspecto importante de la red eléctrica, el grafo que la representa varía, cambia, es un grafo dinámico, variable, existen para ello equipos de maniobra.

Una estación eléctrica está ubicada en un sistema eléctrico, de una cierta tensión nominal.

1.2 - DEFINICIONES

- Sistema eléctrico: es el conjunto de máquinas, de aparatos, de barras y de líneas que constituyen un circuito que tiene determinada tensión nominal.

- Tensión nominal de un sistema: es el valor de la tensión con la cual el sistema es denominado, y al cual se refieren sus características, de acuerdo con lo que indican las normas sobre tensiones nominales.

En los sistemas trifásicos se considera como tensión nominal la compuesta o de línea (Ver figura 1.3).

- Tensión máxima de un sistema: es la tensión mas elevada (expresada en valor eficaz para los sistemas en corriente alterna) que puede presentarse en cualquier momento y en cualquier punto del sistema en condiciones regulares de servicio (Ver figura 1.4).

No se tienen en cuenta las variaciones temporáneas de la tensión (Sobretensiones, subtensiones) debidas a fallas, o a desconexiones bruscas de la carga, etc.

Ejemplo: Para los sistemas de 132 kV corresponde una tensión máxima de 145 kV.

1.3 - CLASIFICACIÓN

Los sistemas eléctricos pueden clasificarse por su nivel de tensión y en la jerga se utiliza la siguiente división (Ver figura 1.5):

- Baja tensión, sistemas de hasta 1.000 V.

- Media tensión, sistemas hasta 36 kV, algunos consideran valores más altos (72,5 kV) el limite está en la diferente tecnología entre esta clase y la superior.

- Alta tensión, sistemas hasta 245 300 kV.

- Muy alta tensión, por encima de los 300 362 kV.

Los límites de la clasificación no son estrictos, dependen de criterios y de normas.