11 - SISTEMA DE COMANDO Y PROTECCIÓN

ing. Norberto I. Sirabonian - ing. Alfredo Rifaldi

11.1 - CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

Este sistema debe integrar varias funciones, y permitir o facilitar las acciones del operador en condiciones normales y sobre todo en emergencias, donde el tiempo y la seguridad de la acción son esenciales para el mejor funcionamiento del sistema.

Se deben resolver:

- maniobras locales y remotas

- actuación de protecciones

- seguridad y enclavamientos

- claridad del esquema, facilidad de comprensión

- integración con comunicación, supervisión y telecomando

- economía

NOTA PARTICULAR

El sistema de comando y protección depende mucho del sistema eléctrico, por lo que la descripción debe hacer referencia a casos particulares, en nuestro caso una estación eléctrica de 132 kV, con las siguientes tensiones auxiliares de corriente continua:

48 Vcc para comando señalización y alarmas.

110 o 220 Vcc para protecciones, y accionamientos de equipos de maniobra.

DEFINICIONES - DESPACHO

Lugar desde donde se envían a la estación ordenes de telecomando y en cual se recibe la información transmitida desde la estación a través del telecontrol.

11.2 - EDIFICIO DE CONTROL (SALA DE CONTROL)

Lugar de la estación donde se encuentra la sala de control propiamente dicha, y en el que se alojan además equipos tales como:

- paneles de protección.

- tableros de relés auxiliares y relés repetidores.

- paneles de medidores de energía.

- paneles de convertidores de medida.

- tablero de distribución de servicios auxiliares de corriente alterna y corriente continua.

- salas de baterías

- panel de sincronización automática.

- tablero de regulador automático de tensión.

- panel de borneras, repartidores de cables.

- registrador cronológico de eventos, osciloperturbógrafos.

- localizadores de fallas.

SISTEMA DE CONTROL

Tablero mímico, puede ser de tipo mosaico, desde el que se hace el control total de la estación.

La figura 11.1 muestra las relaciones cableadas entre los distintos elementos del sistema.

También se puede pensar en una pantalla de computadora en la cual aparece el esquema, y sobre la cual se opera.

REGISTRADOR CRONOLÓGICO DE EVENTOS

Equipo que registra con objetivo de protocolización los sucesos que ocurren y que le son transmitidos, señalizaciones, alarmas, cambios de posición originados en los distintos equipos de la estación.

El osciloperturbógrafo registra tensiones y corrientes, de fases y residuales (secuencia cero), para una dada actuación de un relé, o una dada condición, desde antes de que se presente la falla hasta cierto tiempo después.

CONVERTIDORES DE MEDIDA

Convierten magnitudes disponibles, corriente, tensión, frecuencia, ángulo, en señales de corriente continua independientes de la carga y proporcionales al rango de medición.

Las señales son utilizadas por los instrumentos indicadores. También pueden convertirse las magnitudes físicas disponibles a magnitudes numéricas (digitales).

RELES REPETIDORES

Auxiliares utilizados para repetir posición de contactos auxiliares de los equipos de maniobra, o convertir señales de una tensión a otra.

COMANDO

Orden voluntaria o automática programada para la ejecución de una maniobra.

El comando se puede ejecutar "local", mando eléctrico ejecutado al pie del equipo.

O bien "remoto, o desde la sala" ejecutado desde el tablero de comando de la estación.

La ubicación del conmutador del comando local remoto es al pie del equipo asociado.

De esta manera se evita durante el comando local, que corresponde al mantenimiento, mientras existe presencia de personal al pie del equipo, la operación involuntaria o errónea desde la sala de control o desde el despacho por telecomando.

CONMUTADOR LOCAL REMOTO (L-R)

Este conmutador de dos posiciones instalado en equipos de playa permite seleccionar el modo de mando de los mismos.

En posición LOCAL (L) inhibe el accionamiento remoto, en general sólo se utiliza en esta forma para mantenimiento.

En posición REMOTO (R) admite que el equipo sea operado a distancia, ya sea de la sala de comando o de donde desde allí se autorice (telecomando).

Este conmutador también puede existir en la sala de comando allí en posición LOCAL se interpretara que el comando se hace desde la sala, mientras que en posición REMOTO se transfiere al telecomando la responsabilidad de comandar.

SEÑALIZACIÓN

Son indicaciones iniciadas en contactos auxiliares de equipos, y/o relés auxiliares repetidores que identifican un estado o confirman un cambio de posición o maniobra. Por ejemplo posición de interruptores y seccionadores, posición del regulador bajo carga, etc. Pueden ser impulsivos pero en general son de tipo permanente.

ALARMAS

Indicadores "si no" iniciados en contactos auxiliares de relés y dispositivos de protección que identifican la aparición de una falla o perturbación.

Pueden ser de tipo impulsivo o permanente, con o sin memorización de la situación.

11.3 - MEDICIONES - MEDICIONES DIRECTAS

Realizadas mediante aparatos conectados en forma directa a los secundarios de los transformadores de medida.

MEDICIONES ANALÓGICAS

Las magnitudes de corriente, tensión, potencia, frecuencia, se han previamente convertido con un convertidor.

MEDICIONES POR ACUMULACIÓN DE SEÑALES

Periódicamente se miden ciertas magnitudes eléctricas, por ejemplo energía activa, que se obtienen de magnitudes que generan señales impulsivas, que se acumulan durante cierto tiempo e integran un resultado a intervalos prefijados.

El valor de medición obtenido de esta manera se interpreta como una magnitud promedio en cierto lapso, o una integral de la magnitud.

11.4 - DOCUMENTACIÓN

La necesidad de explicar el funcionamiento de estos sistemas con suficiente claridad y velocidad, obliga a esmerar las características de comprensión de la documentación que se muestra asociada a estos sistemas.

DIAGRAMAS DE BLOQUES

La idea de conjunto del sistema se representa mediante diagramas de bloques, que ponen en evidencia las funciones de las partes y el flujo de información entre ellas.

ESQUEMAS FUNCIONALES

Visto en forma de diagrama de bloques el principio de control entonces se avanza en su funcionamiento y comprensión mediante el esquema funcional.

Repasemos algunos conceptos básicos.

DEFINICIONES

El esquema funcional (de acuerdo a distintas normas) se basa en la representación sucesiva de circuitos en orden, en lo posible, en el cual intervienen en la secuencia normal de maniobras.

Se dividen entonces máquinas y aparatos en sus elementos (componentes) constitutivos.

El esquema funcional muestra entonces circuitos en los cuales se lee a través de la posición de distintos contactos como se generan ordenes de control, y sus consecuencias.

La representación dividida en fajas debe ser de lectura natural, ayudando a quien la analiza a una rápida ubicación.

Para los circuitos de potencia, el esquema funcional no se utiliza, aun cuando se habla de un esquema funcional completo se alude a un esquema en el que los circuitos de potencia se representan en forma ordinaria, ya sea trifilar, o unifilar.

Análogamente ocurre con los circuitos de medición cuya representación trifilar o tetrafilar por mas que se la dibuje en forma clara, organizada en fajas, no es un diagrama funcional.

En los esquemas funcionales los contactos de los equipos se representan en la posición normal, por ejemplo un contacto de presión del aire comprimido se dibujará en la posición que corresponde al estado de presión normal, por lo que los contactos de alarma de baja o alta presión no estarán activados.

Los contactos que dependen de bobinas eléctricas se consideran en posición normal cuando se ha interrumpido la alimentación de tensión, y los contactos de los aparatos de dos posiciones se representan para la posición del aparato abierto (interruptor o seccionador abierto).

Frecuentemente es bueno que algunas notas explicativas aclaren en el funcional el estado en que se observan los contactos de los elementos.

PRINCIPIOS Y CONCEPTOS

Los sistemas comandados por relés son típico ejemplo de sistemas de control discontinuo (marcha parada, adentro afuera).

Los símbolos con que se dibujan los diagramas dependen de las normas que se utilizan, éstas son distintas y entonces es necesario no mezclar símbolos a fin de no afectar la posibilidad de comprender la documentación que se elabora.

La normalización internacional ha avanzado mucho en unificar los símbolos a fin de que el "idioma simbólico" sea único, también ha avanzado en simplificar los símbolos para que el trabajo de dibujo sea menor, que sea más fácil utilizar los medios de dibujo automático (sistemas de dibujo ayudado por computadora).

Los distintos elementos se individualizan con un nombre sintético que explica la función, un grupo de números, o letras o combinaciones. Las normas también se han ocupado de esto, y de su aplicación también se facilita el trabajo y comprensión.

Los sistemas automáticos deben esquematizarse a fin de poder estudiar su funcionamiento. Cuando se trata de sistemas con relés la esquematización que da el mejor resultado es el esquema funcional.

En los esquemas topográficos se respeta la ubicación relativa de aparatos, los bornes se unen con líneas. Tienen el inconveniente que aún los circuitos muy sencillos son difíciles de comprender inmediatamente en su funcionamiento por la gran cantidad de interconexiones.

Sin embargo como el esquema topográfico es una imagen muy próxima a la realidad (al menos circuito y constructiva) es muy utilizado tradicionalmente en el desarrollo de documentación de sistemas eléctricos de comando.

En los esquemas funcionales se separan los componentes de cada aparato, contactos, bobinas, etc. y se asocian por funciones tratando de simplificar al máximo el esquema (darle apariencia de sencillez, evitando en particular líneas de conexión largas y tortuosas).

El esquema se dibuja entre dos barras que representan la fuente de alimentación, y los distintos circuitos que parten de una y llegan a la otra incluyendo todos los elementos se representan sobre una línea con símbolos y siglas que los individualizan.

La línea de unión entre los símbolos representa los conductores que completan la continuidad eléctrica del circuito.

En la diagramación se hace mucho esfuerzo para que el funcional pueda ser leído de corrido, y para esto se establece un orden de las funciones que en general coincide con la sucesión en el tiempo de los eventos de control.

Los criterios de diseño deben ser tan flexibles como necesario en función de la simplicidad y de que no sea necesario anticiparse en la lectura del mismo saltando partes.

La apariencia final de los esquemas así representados ha hecho que algunos los llamen diagramas "escalera".

Las funciones resueltas en el esquema se clasifican con cierto orden, que debe verse reflejado en el diagrama:

- funciones comunes

- alimentación de circuitos

- señalización, ordenes (comando), medición

- protecciones

- automatismos

- desacople

- relación con otros circuitos

BORNES Y CONDUCTORES

Frecuentemente el esquema funcional se completa indicando en el bornes, e individualizando estos y los conductores con sus nombres.

Puede ser conveniente que la numeración de conductores sea fijada por el funcional y en este caso el se convierte en la llave de los circuitos del sistema.

Información complementaria es entonces el esquema de borneras e interconexiones.

LOS CIRCUITOS

Cuando la noción de tiempo no interviene los circuitos se denominan de combinación pura, del examen de los mismos surge la situación del sistema.

En cambio cuando la noción de tiempo debe ser tenida en cuenta el circuito se llama secuencial, interviene el orden en que los acontecimientos se han desarrollado.

Un relé que tiene un contacto auxiliar en paralelo con alguno de los restantes contactos que lo comandan, y puede quedar autoalimentado es un circuito secuencial ya que en este caso interviene el tiempo porque el relé tiene memoria del estado por el que ha pasado.

La función de los elementos lógicos de un circuito es decidir.

No debe perderse en ningún momento el sentido de lo que debe realizarse al proyectar un circuito de uso industrial. Se deberá tener en cuenta que sucede en casos de fallas, en caso de interrupción de la alimentación, en caso de que no se respeten las condiciones iniciales u otras condiciones.

Al proyectarse un circuito debe buscarse la solución optima, pero lo óptimo es difícilmente definible. No siempre la solución con menor número de contactos es la optima, menos contactos en los relés pueden exigir pulsadores o circuitos con mas contactos, menos contactos en juego pueden exigir mas cableados e interconexiones. Como puede apreciarse es dificultoso definir la mejor solución, puesto que puede serlo en un caso y no en otro.

Es conveniente por ejemplo que los fines de carrera (de interruptores, seccionadores, etc.) y los pulsadores no tengan mas de un juego de contactos, ya que es difícil asegurar la simultaneidad de los contactos de estos elementos, y en consecuencia con varios contactos se tendrían situaciones transitorias incomprensibles.

Se denominan señales lógicas aquellas que responden a SI NO (ON OFF), o sea apertura o cierre de contactos.

Señales analógicas las de amplitud variable en función de lo que miden o controlan.

ESQUEMAS LÓGICOS

Una forma de representar el sistema es a través de diagramas de bloques, y flujo de señales, cuando este diagrama llega a manejar las señales elementales, y los bloques tienen las funciones más simples se trabaja sobre diagramas lógicos.

Puede resultar conveniente desarrollar estos diagramas como paso previo al funcional, es más se puede construir el diagrama funcional partiendo del lógico, y también al revés.

Los esquemas lógicos elementales se pueden representar con diagramas de compuertas o con contactos:

- esquema "Y" (AND), cuando se da A Y B ocurre C, que representado con contactos en serie se lee cuando A Y B están cerrados, se excita la bobina C.

- esquema "O" (OR), cuando se da A O B ocurre C, que representado con contactos en paralelo se lee cuando A O B están cerrados, se excita la bobina C.

Los esquemas funcionales pueden ser considerados esquemas de lógica cableada, mientras que los esquemas lógicos, se han convertido en los funcionales que pueden ser incorporados en los controladores lógicos programables (PLC), o en los controles por computadora.

Aplicando estos conceptos se pueden desarrollar los distintos esquemas funcionales, los esquemas de detalle que explican lo que en síntesis muestran los diagramas de bloques (ver plano 601/c hoja 2).