ing. Norberto I. Sirabonian - ing. Alfredo Rifaldi
14.1 - Desarrollar un esquema unifilar
Desarrollar el esquema unifilar de una estación eléctrica existente, y detallar las operaciones de maniobra.
Por ejemplo desconectar una línea y conectarla a tierra, luego volver a ponerla en tensión, controlar los enclavamientos y realizar los controles de sincronización antes del paralelo.
Si se selecciona el esquema de simple juego de barras, para desconectar la línea se deben hacer las siguientes operaciones:
- abrir el interruptor (previa autorización del despacho de cargas del sistema, o autoridad que corresponda).
- abrir los seccionadores asociados al interruptor (enclavados con el mismo de manera que no se pueden operar si el interruptor no se encuentra abierto).
- poner a tierra la línea (previa autorización desde el otro extremo para garantizar que el cierre del seccionador de tierra no producirá un cortocircuito en el sistema).
A veces se piensa que un relé de tensión que detecta la presencia de tensión en el extremo de la línea, o una luz indicadora, son comprobación suficiente (pero un fusible podría jugar una mala pasada...), es indispensable la certeza que brinda la comunicación.
14.2 - Analizar operación de estaciones
La
figura 14.2 muestran los esquemas unifilares de las estaciones eléctricas de Chocón, Cerrito de la Costa y Planicie Banderita, Puelches, Henderson, Ezeiza, correspondientes al sistema El Chocón - Buenos Aires, tal como era en su configuración inicial.Este sistema exige ser modificado permanentemente conectando y desconectando líneas, reactores y bancos de capacitores, a fin de adaptar su capacidad de transmisión a la necesidad del momento.
Analizar las operaciones de maniobra, y de protección, notando que en la misma estación partes se realizan con un esquema de doble barra con doble interruptor, partes como doble barra con un solo interruptor por salida, y partes funcionan como si fuera en anillo.
Discutir estas características, y compararlas con otros esquemas unifilares observando en particular necesidades de operación.
14.3 - Capacidad de transporte de un cable
Determinación de la corriente permanente que puede transportar un cable.
Un sistema de simple juego de barras se alimenta con dos transformadores, y de el salen dos líneas, véase la
figura 14.3.Los transformadores son de 100 MVA, relación 500/132 kV, y se encuentran en un extremo de la estación, las líneas en el otro extremo.
El tramo con mayor carga, en este sistema de barras, es el tramo central, por el que pueden llegar a circular 2 * 437 = 874 A.
Sea un cable de aleación de aluminio (elegido entre los posibles cables normalizados), cuyas características son:
Snominal = 240 mm2; Sreal = 236.04 mm2
formación = 37 * 2.85 mm; Diámetro = 19.95 mm
Datos del material:
resistividad de la aleación de aluminio = 32.5 ohm mm2 / km
alfa = 0.0036 1/grado C
temperatura de referencia de la resistividad = 20 grados C
Con las expresiones propuestas por Schurig y Frick se determina el calor disipado por convección y radiación (fórmulas 4.1 4.4).
Condiciones del ambiente
temperatura = 40 grados C; presión = 1 atmósfera
velocidad del viento = 1 km. / h
Se adoptan por otra parte los siguientes valores:
emisividad = 0.5
salto de temperatura conductor ambiente = 30 grados C
Se admite inicialmente una máxima temperatura del conductor de 70 grados C.
Resulta entonces:
Wc = 314 W/m2; Wr = 121 W/m2; R = 0.162 ohm/km; Imaxadm = 405 A
Esta corriente es menor que la que se debe transportar, y en consecuencia se deben instalar cables en paralelo, con dos se tiene:
Imaxadm = 2 * 405 = 810 A
Todavía menor que 874 A, por lo que conviene observar como influiría un mayor salto de temperatura justificado en mayor temperatura final, también merece evaluarse la influencia de una menor temperatura ambiente.
Si la máxima temperatura admisible se fija en un valor mayor, el salto de temperatura conductor ambiente será mayor y el conductor podrá transportar más corriente.
Este valor está establecido no por normas, sino por "usos y costumbres", o mejor digamos experiencia de distintas instalaciones.
La temperatura máxima del conductor queda limitada por el tiro del mismo, si los tiros son reducidos se pueden alcanzar valores de 100 o 110 grados C en la temperatura del conductor, con tiros mas elevados es conveniente menor temperatura.
Si la máxima temperatura admisible se fija en 90 grados C, el salto de temperatura conductor ambiente será de 50 grados.
Wc = 521 W/m2; Wr = 221 W/m2; R = 0.172 ohm/km; Imaxadm = 514 A
Para un haz de dos conductores se superan los 874 A inicialmente establecidos, observándose cierta capacidad de sobrecarga.