Alfredo Rifaldi
Norberto I. Sirabonian
Para conservar la maquinaria, las herramientas, los equipos de producción y servicio, que todo ello se encuentre en condiciones de funcionamiento, de manera de asegurar el nivel optimo de su efectividad, se deben desarrollar actividades que se identifican con el nombre de mantenimiento.
La actividad de mantenimiento, durante el desarrollo industrial paso por distintas etapas, y se fue ajustando a distintas modalidades, se puede hacer una clasificación de los tipos de mantenimiento que se han aplicado, cada uno muestra ventajas y defectos, fortalezas y debilidades.
Mantenimiento correctivo, la reparación se hace una vez que se ha producido la falla. Se puede hacer una reparación mínima para seguir en funcionamiento, (el alambre…), lo que se llama mantenimiento paliativo (de campo), y eso puede ser seguido de una tarea que intenta ser definitiva, mantenimiento curativo (de reparación).
Mantenimiento preventivo, se trata de efectuar trabajos (de mantenimiento) con cierta regularidad, y esto con el objeto de evitar las roturas imprevistas, prevenir las posibles averías, desarrollando controles visuales y de parámetros, pero sobre todo analizando tiempos transcurridos entre intervenciones.
Se trata de hacer programas de revisiones periódicas apoyadas en el conocimiento de los equipos, y realizar acciones, cambios, limpiezas, y definir tareas mayores que se observan necesarias.
Mantenimiento predictivo, se trata de predecir las necesidades de mantenimiento, adelantarse a la avería, antes de que se produzca. Básicamente se analizan registros de vibraciones, ruidos para fenómenos mecánicos, y se actúa análogamente con otros fenómenos físicos (temperaturas, resistencias de aislacion, etc.) que se pueden observar durante el funcionamiento normal.
Mantenimiento integrado (también llamado mantenimiento productivo) respeta la frase: el buen funcionamiento es responsabilidad de todos. Y se apoya en el personal de produccion, que participa observando el buen funcionamiento de su maquina, y en general del proceso.
El cuadro que sigue muestra en modo comparativo algunas ventajas e inconvenientes (fortalezas y debilidades) de los distintos métodos
Correctivo |
preventivo |
predictivo |
integrado |
ventajas |
|
|
|
Permite intervención rápida |
Posibilita planificación y previsión |
Permite conocer causas del deterioro |
Concepto unido a calidad total y mejora continua |
Reposición en tiempo mínimo |
Permite optimizar el momento de la reparación |
Cambios condicionados al estado real de desgaste |
Resultado final enriquecido y participativo |
|
Cuidado periódico |
Alto índice de fiabilidad |
Genera una cultura |
Requiere pocos Operarios de experiencia y pericia |
Aumento de disponibilidad |
Dominio del proceso, conduce a un método riguroso y objetivo |
|
Si no afecta la producción puede ser conveniente |
Reduce costos de producción |
Economía de recambios |
|
|
Tiende a la mejora continua |
Conveniente cuando se requiere alto nivel de seguridad |
|
Debilidades |
|
|
|
Alto
riesgo de fallas |
Requiere inversión en infraestructura |
Requiere inversión inicial muy importante en equipos |
Inversión, formación y cambios representan alto costo |
Paradas y daños imprevisibles |
Mano de obra y técnicos especializados para planes de mantenimiento |
Se justifica cuando los paros intempestivos tienen graves consecuencias |
Requiere convicción del beneficio en toda la organización |
Baja calidad de las reparaciones |
Se pueden sobrecargar los costes de mantenimiento |
Esfuerzo importante en lectura periódica de datos |
Requiere cambio de cultura para tener éxito |
Aparecen fallas consecuencias |
Trabajos rutinarios desmotivan al personal |
Interpretación de datos y conclusiones requiere alto conocimiento técnico. |
Es un sistema que no puede ser impuesto |
Descontrol de repuestos |
Es muy importante implicar al personal |
Paradas con grandes costes |
Es un proceso que lleva años |
El desarrollo de una actividad debe llegar a buen puerto, y esto inicia desde el origen, y con una buena guia, las preguntas que se deben contestar son:
Que se hace?
Como se hace?
Cuando se hace?
Quien lo hace?
Y posteriormente se debe poder responder estas mismas preguntas paro para el tiempo pasado (quien lo hizo y que hizo?)
Tratándose de mantenimiento, se deben desarrollar procedimientos generales que efectivamente responden la pregunta que se hace?
Luego los procedimientos especificos (manuales de instrucciones) nos detallan como se hace?
Cuando se hace? Este es el problema de planificar y programar, para que las perdidas de servicio se minimicen.
La orden de trabajo fija quien lo hace.
Pero no siempre se puede hacer todo lo planeado, y a veces se regresa de ejecutar el trabajo, y este se ha desarrollado solo parcialmente, lo hecho debe ser registrado para lograr trazabilidad, y lo no hecho recicla la planificación y programación para que se lo considere en un futuro (proximo).
La
electricidad es peligrosa? Sin duda, todos sabemos que es mortal, tanto que ha
sido usada para aplicar pena de muerte.
Hablar
sobre seguridad es difícil… que es seguridad?
Seguridad
es una palabra que se asocia con peligro, cuando se presentan accidentes se
habla de seguridad, de normas de seguridad, que quiere decir seguridad?
Relatemos algunos
accidentes, y algunos no accidentes.
Aclaremos
que lo que se cuenta son interpretaciones y versiones personales de noticias
que llegaron frecuentemente deformadas por efecto de teléfono descompuesto… no
se pretende conocer la verdad, simplemente mostrar que un accidente nunca es un
hecho aislado, siempre surge del encadenamiento de varios eventos, a muchos de
ellos no se les presta atención…
Por ultimo,
como se trata de experiencias personales, el relato se hace en primera persona.
(1) Era yo estudiante, fuimos de visita a una
central eléctrica, detrás de un tablero abierto el operador nos mostraba los
aparatos, barras, interruptores, fusibles… el operador estiro el brazo y con la
yema de los dedos toco las gruesas barras, 380 V dijo con aplomo, tomo la barra
entre los dedos y dijo tantos Amper… gracias a Dios no le paso nada…
Con ese
acto temerario busco nuestra admiración, nos explico que eso el lo hacia
normalmente para ver como andaba la instalación…
Yo pense si
alguna vez este es empleado mío.. lo echo… así morirá de hambre pero no
electrocutado, es mejor no tener una persona capaz, que tener un temerario
aunque sepa hacer bien su trabajo.
(2) Ya joven ingeniero, vino a buscarme la
camioneta que me debía llevar al aeropuerto, y el chofer me dijo que había
habido un accidente en la obra, el capataz había ido a cambiar un fusible al
transformador de plataforma y se había electrocutado, el montador mecánico lo
había salvado haciéndole la respiración artificial, y lo habían llevado al
hospital.
Pasamos por
la obra, las noticias eran que el accidentado estaba internado, y se
recuperaba, esa era la única novedad…
Que había
ocurrido? Subió de un lado de la plataforma para cambiar los fusibles (de baja
tensión) y estos estaban del otro lado, entonces se agarro de los aisladores de
alta para pasar al otro lado del transformador…
Me fui con
la pregunta, que pensaba este hombre cuando hizo esto?
Era
experto, hacia el mantenimiento de media tensión, cambiaba a pértiga los
fusibles de la red rural, maniobraba los seccionadores… que pensaba?
Cuando
algunos días después regrese, supe algo mas, desde días antes del accidente
tenia problemas con su mujer… no pregunte mas, evidentemente pensaba otra cosa.
(3) Me cuentan de un accidente que ocurrió hace
mucho tiempo, el operador fue a seccionar el interruptor de un tablero de media
tensión, lo secciona y luego va detrás del tablero para cerrar la cuchilla de
tierra.
Con la
palanca intenta cerrarla, la cuchilla se resiste, hace fuerza, mas fuerza,
gana, una terrible explosión dentro del tablero, revienta la celda… se había
equivocado de celda… el intento de poner a tierra fue en una celda que no
estaba seccionada.
(4) Se estaba terminando el montaje de una
subestacion de 33 kV, había que parar un poste cerca de la línea de entrada a
la subestacion. Se hizo todo el trabajo manteniendo el servicio, sin problema,
vino la grúa, se ubico, levanto la pluma, tomo el poste… todos estaban atentos,
todo anduvo bien, se termino el trabajo.
Paso la
tensión por el riesgo del trabajo, la grúa comenzó a retroceder para irse,
llevándose por delante (detrás) la línea que no se había querido cortar
programadamente para hacer el trabajo.
El
relajarse, porque se termino el trabajo concreto hizo que ya no se prestara
atención a los riesgos que no habían terminado… la condición de peligro se
mantenía presente… el conductor de la grúa fue protegido por la jaula de
Faraday, y por suerte nadie acompañaba la grúa mientras retrocedía, en el
hormigón del piso y en las cubiertas quedaron las quemaduras del arco…
Tiempo
después me entere que en otra obra haciendo mantenimiento bajo tensión el brazo
aislante que soporta la barquilla había descargado y una persona que estaba
apoyada en el camión con el brazo extendido no había tenido suerte…
(5) Un centro de carga de 13.2 kV, 2
transformadores de 500 kVA, un tablero con interruptores del lado baja tensión,
del lado alta tensión fusibles kerney, la alimentación desde la red publica con
un cable, botella terminal en lo alto, un seccionador de cuernos, y barras
donde se conectan los kerney.
Un
transformador en servicio, el otro esta desconectado desde tiempos
inmemoriales, había fallado, la historia cuenta que lo llevaron al fabricante
para reparar, volvió, y se lo puso nuevamente en su sitio sin los fusibles,
dejándolo desconectado.
Ahora es
necesario ponerlo en servicio, Preparamos el trabajo, la tradición oral dice
que el transformador fue reparado, decidimos abrir el seccionador
(interrumpiendo todo el servicio) para poner los fusibles y luego dejar conectados
los dos transformadores. Inspeccionamos el interruptor de baja en el tablero,
esta limpio y se puede maniobrar lo dejamos abierto, y abrimos también el del
otro interruptor.
Maniobrando
el seccionador insertaremos en vacío los dos transformadores, luego con los
interruptores de baja tensión los pondremos en carga. Nos preparamos a cerrar
el seccionador, de maniobra manual, lo debemos cerrar con firmeza y seguridad,
a pesar del ruido que podría producirse. Un momento!, siempre debe estar libre
y despejada la vía de escape, cerramos las puertas del tablero para que el paso
que lleva a la puerta del cerco quede despejado.
Nos
explicamos una vez mas que se debe hacer... el operador actúa, cierra, explota
un fusible, se produce un arco a tierra, se funden los otros, con fuerza el
operador asegura el cierre superando el
punto muerto... las explosiones se suceden, arco en el seccionador, arco en la
botella terminal del cable, el tiempo parece se ha detenido, un segundo hasta
que intervienen las protecciones del extremo del cable lado alimentación es
eterno... toda el área queda sin luz.
Vuelve el
silencio, mis piernas me vuelven a responder y comienzo a alejarme,
encontrándome con el operador que había salido antes... ahora es tiempo de
conversaciones, explicaciones, preguntas, respuestas...
Aparece la
nueva historia, el transformador fue efectivamente a fabrica, pero no pudo ser
descargado y el transporte lo trajo de vuelta, sin que se hiciera nada.
Un
compañero nos informa que el aceite estaba negro, poniendo en evidencia que el
transformador estaba mal, nosotros seguros de que estaba reparado ni miramos
ese detalle.
Es mas ni
probamos el transformador y su aceite, aun sabiendo que hacia tiempo no estaba
en servicio y podía haberse humedecido... después, siempre los errores son
evidentes.
Confianza y
superficialidad por suerte en este caso solo trajeron consecuencias menores..
(6) Un recinto cercado, con puerta con cadena y
candado, adentro equipos bajos con tensión de 33 kV, el trabajo a hacer es
poner una cerradura eléctrica en el portón de ingreso, que cumple funciones de
enclavamiento impidiendo la apertura si hay tensión.
Una vez
colocada las operaciones serán, abrir el interruptor de alimentación de los
equipos, cerrar el seccionador de puesta a tierra, esperar que el temporizador
de el consenso (descarga de los
capacitores) para poder finalmente abrir la puerta, solo después de que se haya
cerrado la puerta se puede iniciar la reposición de tensión.
Las
personas fueron a hacer el trabajo de poner la cerradura, como el trabajo se
hacia lejos de partes bajo tensión se decidió dejar los equipos en tensión, se
acepto que no era peligroso mantenerlos bajo tensión; y se quito el candado.
Había mal
olor, entraron al recinto para ver el origen, se desplazaron pasando entre los
equipos en tensión y el cerco, un espacio de aproximadamente 1 m, encontraron
un gato muerto debajo de una de las cajas en tensión, y al regresar una de las
personas paso muy cerca de los equipos en tensión...
El la base
de hormigón del equipo quedo marcada la huella de la descarga que atravesó el
zapato, el accidente fue fatal, me entere por un llamado telefónico y no podía
entender lo ocurrido, creía que el accidente había sido mas allá de la cerca y
no podía entender que hubiese habido una descarga de 1 m.
La descarga
fue en cm, 30 kV / cm es lo que el aire soporta en campo uniforme, pero eso no
significa que se este seguro con esa distancia.
Como es que
sabiendo que los equipos estaban en tensión pasaron para curiosear? En el
espacio reducido pasaron 3 personas, solo una paso muy cerca… las personas que
trabajan durante el montaje frecuentemente tocan los equipos para ver si están
firmes, controlan… esto no debe hacerse una vez entregadas las instalaciones y
puestos los equipos en servicio, las operaciones de montaje se hacen con
distintos cuidados que el mantenimiento, y este no es igual cuando hay tensión
cerca…
Por que
arriesgar si algo se puede hacer en condiciones seguras, máximo cuando ni
siquiera afecta la producción… este accidente sugiere muchas preguntas.
(7) Otro hecho lamentable, inicia por una llamada
telefónica, reunión, hubo un accidente fatal con la red de tierra, como puede
ser? Hay que buscar la explicación.
Una persona
manipulando los conductores de tierra, murió electrocutada, los conductores de
tierra, de seguridad, como puede ser?
Se estaban
haciendo pruebas, generador, red, UPS, equipos (electrónicos) como carga, la
instalación aparentemente bien hecha cuatro conductores, fases, neutro,
conductor de tierra verde y amarillo.
Las
conexiones de tierra drenan las corrientes de los filtros del equipamiento
electrónico (corriente débil que no es detectada por los interruptores
diferenciales).
La tarea de
la víctima era emprolijar la instalación de tierra, fue a deshacer la unión,
atadura, para rehacerla mejor e interrumpió el camino de la corriente entre la
tierra de la fuente y la tierra de las cargas, intercalándose en el circuito,
tomo ambos conductores con las manos desnudas apretando sobre el metal desnudo
para hacer fuerza y deshacer la conexión.
A 1 cm de
distancia el conductor estaba aislado, los guantes, las pinzas de cortar,
cuantas posibilidades para que no ocurriera nada, el compañero de trabajo
estaba detrás de un tablero, observando otras cosas… cuando se percato de lo
ocurrido ya era tarde.
La
corriente drenada por la tierra era de miliampers, quizás al momento de la
interrupción una sobretension, quizás la actuación de un descargador… lo que se
debe considerar siempre es que los conductores de tierra sirven para drenar
corriente y no se pueden interrumpir.
(8) Otra llamada telefónica, mi compañero de
trabajo se disculpa que no puede venir a una reunión porque hubo un accidente,
después te contare, me dice, y fin de la llamada.
Pasados
unos días nos vemos, y le digo no me cuentes yo te contare un accidente, y
cuento el de cuando yo era joven y el hombre paso de un lado a otro del
transformador de plataforma tomándose de los aisladores de alta tensión.
Me
contesta, parece que hubo algo de eso, el accidentado estaba preocupado por
otras cosas, parecía tener problemas.
La tarea en
un sótano era destapar un conducto de barras de 13.2 kV que no estaba bajo
tensión para observar como realizar un cierto trabajo.
Dos
compañeros de trabajo fueron al piso superior para controlar las condiciones de
seguridad, asegurarse que el área de trabajo no estaba en tensión. El tercero
se quedo abajo, tomo la llave y fue a destapar el conducto, quito los
tornillos, la tapa, y luego quiso guardar los tornillos dentro del conducto
(para que no se perdieran)
El ese
momento volvían sus compañeros, un fogonazo, el accidente, gracias a Dios no
fatal, el hombre había abierto equivocado otro conducto…
Tratemos de
asociar a cada accidente relatado las palabras que le corresponden.
Temeridad,
error, distancia, ignorancia, preocupación, forzar, aceptar riesgo, riesgo
indebido, no obedecer, desobediencia, arriesgar, falsa seguridad, soledad,
curiosear, ignorancia, imprudencia, desconocimiento, cansancio, falta de
atención, relajación, distracción, superficialidad, confianza, no pensar, no
preguntar, no explicar...
Ninguno de
los accidentes relatados es atribuible a causas técnicas, a instalaciones mal
hechas, a errores de proyecto…en todos la componente humana es importantisima,
estas afirmaciones no pretenden convencer de que no son importantes las causas
técnicas de accidentes, estas simplemente se pueden controlar, minimizar,
mientras que el comportamiento del hombre tiene mucho de incontrolable, y la
instrucción (y educación) es fundamental.
Frecuentemente
la causa de accidentes no es de origen técnico, el hombre y su comportamiento
tienen mucho que ver con los accidentes.
Después de
esta afirmación volvamos a examinar los eventos descriptos, una importante
forma de prevención es hablar antes de hacer el trabajo, explicar a otro lo que
se va a hacer, preguntarse si hay peligro, si lo podria haber, que hacer y como
hacer en tal caso.
El otro
aspecto es que el peligro en general no esta donde se debe hacer el trabajo,
marcar el área donde se puede estar, y el limite donde empieza el peligro,
cintas de peligro (estas usadas para cualquier cosa pierden el significado, no
indican nada!) marcar las cosas a las que se puede acceder, y aquellas a las
que no se debe.
organización
registros
mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo
normas para evitar accidentes eléctricos
(N)