C.I.B. COMPUTER INTEGRATED BUILDING
EL EDIFICIO INTELIGENTE
Conferencia dada en la A.E.A, el 18 de agosto 89 por el ing. Fidel Rosell (Torino, Italia)
PRESENTACIÓN
El ing. Fidel Rosell, se graduó de ingeniero electricista en la Universidad Nacional del Sur, en el politécnico de Torino hizo un curso de Posgrado, trabajo algunos años en Argentina, en Techint y finalmente se radico en Italia donde desde 1987 trabaja en pequeños y grandes proyectos de instalaciones eléctricas.
Anualmente hace su visita a Bahía Blanca para pasar las fiestas con sus seres queridos.
Con motivo de su paso por Buenos Aires en 1989 lo invitamos a que relatara sus primeras interesantes experiencias, y concentro nuestra atención sobre el tema de este articulo.
Pasaron varios años y recientemente, gracias a las facilidades de Internet, nos volvimos a encontrar y reconstruimos el texto de aquella charla.
El tema mantiene actualidad, mucho mas que entonces, hoy merece atención en nuestro medio donde se están construyendo edificios llamado inteligentes.
No dudando del interés de los lectores, decidimos entregar a la revista este texto que resume y actualiza los principales conceptos de aquella charla.
Alfredo Rifaldi.
RESUMEN
Se define el concepto de CIB, y su relación con el hombre y la productividad.
Se comenta la importancia del sistema de gestión y el cableado, la integración telematica esperada.
Se analizan consecuencias de adoptar estas opciones, ventajas ofrecidas, preguntas y esperanzas que estos temas proponen.
Se ejemplifica con un proyecto de un complejo edilicio, que subsistemas se espera integrar, que funciones se espera poner a disposición.
Muchas son las preguntas que surgen y tienen relación mayor o menor con estos temas, y antes de extraer conclusiones se proponen preguntas y respuestas.
INTRODUCCIÓN
Los complejos edilicios están dejando de lado su función de contenedores pasivos de actividades humanas para asumir cada vez mas su rol activo.
Las estructuras, en efecto, tienden a interferir con las actividades humanas, a condicionarlas, y aun a dirigirlas; las infraestructuras por otra parte, requieren una actividad de control, programación, gestión de consumos, etc.
El concepto de utilización del edificio (función), adquiere nuevas dimensiones que deben ser consideradas desde la fase inicial del proyecto del mismo. El proyectista se convierte así en coordinador de una realidad compleja en la cual los distintos sistemas dedicados a cubrir funciones especificas dentro del complejo deben ser tratados dentro de un proyecto total de los sistemas que prevea, respecto de los proyectos tradicionales, objetivos ubicados en un nivel mas alto y de mayor evolución
Al crecer la complejidad nace la necesidad de dominarla, es decir se desarrollan nuevos métodos y técnicas que permiten garantizar particularmente:
La capacidad de interactuar con los usuarios
La flexibilidad frente a cambios organizativos y tecnológicos
El ahorro y la organización
Este objetivo se puede lograr dotando al complejo de una armadura (que le hace de sostén, osamenta) electrónica de control, comunicación e informática, que permita la interacción, la reprogramacion, y el crecimiento de los sistemas que la componen de modo tal de ofrecer soluciones del mas alto nivel al variar las exigencias.
Se crea así una estructura de comunicación total que presta servicios dedicados a los usuarios y servicios dedicados a la infraestructura misma.
En general la aplicación de la tecnología CIB (computer integrated building) consiste en un ahorro global que presenta dos aspectos:
CONCEPTO DE EDIFICIO INTELIGENTE (CIB)
CIB (Computer Integrated Building) es el nombre de la tecnología que tiene por objeto agrupar los conceptos de racionalización del trabajo necesarios para llevar a la máxima expresión posible el bienestar y la productividad del hombre a través del uso creciente de aparatos informaticos y de telecomunicaciones.
Esta tecnología se basa en varias componentes las que según su función, pueden agruparse en dos niveles:
- El sistema de gestión
- El wiring (cableado)
Consideremos cada componente y aspecto por separado.
El sistema de gestión, representa la integración a nivel lógico de funciones de coordinación realizadas en relación de las funciones especificas y a los datos relativos de los distintos sistemas integrados. Se identifica con los componentes hardware y sobre todo software de la solución, y esta íntimamente ligado a la filosofía del sistema adoptada.
El wiring representa la integración a nivel físico que esta relacionada con los problemas intrínsecos del cableado y la normalización (standarizacion) de los componentes de interconexión. Su importancia no es ciertamente inferior si se piensa que el uso de técnicas avanzadas de interconexión es esencial a fin de obtener una elevada flexibilidad a nivel de cambios, y reestructuraciones en el interior de los edificios con mínimo costo y mínima molestia para los usuarios.
Los componentes del Building Automation cubren las instalaciones no informáticas del edificio para las cuales se prevé la supervisión y el control por medio de un sistema central computerizado, y una serie de dispositivos sensores, actuadores y de regulación.
Se pueden dividir dos áreas:
Los componentes de integración telematico-informatica completan la plataforma de los recursos primarios necesarios para la gestión del complejo, a través del conjunto de los subsistemas que garantizan la adquisición, la elaboración, y la difusión de los "fluidos" de la información, fonia, datos, imágenes. Estos se pueden englobar en:
ANÁLISIS DE LAS OPCIONES
Muy sintéticamente, la integración de varias funciones de por si útiles, y de todos modos en la mayor parte previstas (necesarias aunque el edificio no sea CIB), en un único sistema centralizado se justifica con los siguientes análisis:
Frente a estas innegables ventajas las perspectivas comerciales ligadas a la construcción de un edificio inteligente y en particular las potenciales ventajas económicas inmediatas o en el tiempo, están obviamente ligadas a la efectiva posibilidad de venta de los servicios ofrecidos.
Dicho en otros términos, se pueden obtener buenos réditos solo asegurando una configuración de servicios de alto valor agregado que pueden ser considerados por el potencial usuario efectivamente validos, es decir económicamente convenientes respecto de:
Esto lleva necesariamente a preguntarse que formas de inteligencia (y que funciones) es oportuno incorporar a un edificio dado, de modo tal de asegurar el mejor equilibrio entre las necesidades intrínsecas de la propiedad y aquellas de los usuarios potenciales.
Obviamente la situación ideal se verificaría cuando el edificio visto como producto final, cumpliese exactamente con las necesidades del consumidor, es decir del usuario.
En realidad en un contexto todavía joven, en el cual nos encontramos con exigencias aun muy lejos de estar normalizadas (standarizadas), se deberá prever una solución abierta que permita lograr adecuados márgenes de flexibilidad y elección ya sea de parte del propietario como de parte del usuario.
Por parte del propietario, en relación con la apertura, integración de nuevos servicios en el tiempo, y al eventual cierre o reconfiguracion de aquellos no suficientemente rentables, por parte del usuario, en relación a como se componen en el tiempo los servicios elegidos.
En relación a edificios de nueva construcción el propietario deberá tomar decisiones durante el proyecto del mismo para evitar los costos relacionados con las obras efectuadas después de la construcción del edificio. Las decisiones se deberán basar en consideraciones tecnico-economicas, que dependerán de la problemática de fondo inherentes tanto al mercado como al proyecto.
Frente al mercado, nos tendremos que preguntar cuales son desde el punto de vista del usuario, las decisiones que lo llevaran a elegir entre un edificio de tipo tradicional o el inteligente:
Resulta claro que implementar un edificio inteligente es algo que se tendrá que hacer en forma gradual, tanto por razones técnicas como, sobre todo, por razones económicas.
Al mismo tiempo es esencial que desde el principio de su concepción se trabaje en modo global delineando su desarrollo en el medio y largo termino, para luego, periódicamente poderlo actualizar a la luz de la evolución de la tecnología y de las experiencias adquiridas. Un método distinto llevaría inevitablemente a derroches y duplicaciones o cosa aun peor a la exclusión de posibles futuras integraciones.
SITUACIÓN ACTUAL EN EL CAMPO DEL CIB
Son todavía varias las empresas de sistemas que actualmente ofrecen una solución que no debe ser confundida con la solución del CIB, porque se basan en simple superposición de tecnologías parciales agrupando comandos y señales en un "centro de comando computerizado".
La solución CIB real es actualmente ofrecida por empresas de sistemas que cuentan ya con experiencias de aplicación directa y que han adquirido un know-how (conocimiento para hacer bien) técnico suficiente como para pensar y proyectar soluciones realizables que tendrán siempre mayor difusión en el futuro.
APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CIB EN UN EDIFICIO RESIDENCIAL TERCIARIO
EL COMPLEJO ANALIZADO
El edificio en cuestión es un complejo residencial terciario (de servicios) de aproximadamente 22.000 m2 con dos subsuelos, donde se encuentran cocheras, estacionamientos y locales técnicos; pisos bajos, donde se encuentran grandes oficinas (bancos, seguros) y varias oficinas pequeñas, y pisos altos (8 ...) dedicados a edilicia residencial de alto nivel.
Fue realizado un particular estudio sobre problemas técnicos y de insonorización para resolver los cuales se utilizaron materiales termoaislantes y fonoabsorbentes.
LOS SUBSISTEMAS
Los subsistemas que se propuso integrar son los siguientes:
a) climatización ambiental
producción de fluidos calientes
producción de fluidos fríos
distribución
b) instalación hidrosanitaria
potabilizacion del agua
distribución de agua fría
producción de agua caliente
distribución de agua caliente
recolección de aguas negras
c) instalación eléctrica
producción de energía eléctrica
transformación
distribución
d) transportes
ascensores
escaleras mecánicas
e) recolección de residuos
tratamiento de residuos
transporte vertical
transporte horizontal
f) sistema de seguridad
anti-intrusos
anti-incendios
control de accesos
vigilancia TV en circuito cerrado
g) comunicaciones
telefonía
interfonia
difusión audio
distribución de señales de TV
h) transmisión de datos
acceso a bancos de datos
LAS FUNCIONES
A continuación se detalla la lista de módulos de instalación y de los servicios para los que se previo la oportuna gestión centralizada:
Optimización, del punto de vista del ahorro de energía (uso racional de energía URE) del encendido y apagado de las instalaciones de producción de fluidos calientes y fríos, de la circulación de los mismos, y verificación del buen funcionamiento.
Respecto de la seguridad ambiental vale la pena resaltar lo siguiente:
IDEAS RELACIONADAS AL TEMA
Como se adapta el edificio a este criterio?
El edificio que no se adapta llega a obstaculizar la actividad en el. Esta obstaculizacion se siente por la gran necesidad de servicios que hoy tiene la actividad humana. El manejo inteligente del edificio significa un enorme ahorro de energía que justifica ampliamente todo esfuerzo en ese sentido.
Que tecnologías se utilizan?
Se utilizan simplemente tecnologías afirmadas en el área del edificio automático, pero estas deben ser manejadas por el sistema inteligente de gestión.
Que ofrece el edificio?
El edificio integrado puede ofrecer a muchos usuarios pequeños servicios sofisticados a bajo costo por la centralización, si así no fuera cada usuario debiendo afrontar costos muy grandes no se inclinaría por el servicio, o bien habría mayores inversiones con mala utilización.
Que requiere el usuario?
El usuario necesita algunas cosas imprescindibles para su actividad, otras que llamamos agregadas no son imprescindibles ...pero si se dispone de ellas... las aprovecha.
Que debe proponerse?
Los proyectistas deben pensar muy bien en que y como comandar, y cuanto. El concepto principal es la adaptabilidad al futuro.
Se considera la robótica en casa?
La domotica, el robot en la casa (que saca el pollo del freezer, lo pone en el horno de microondas, y lo entrega a punto al habitante de la casa), todavía no esta en un estado de la técnica para introducirla en este edificio en forma generalizada, si el usuario la desea por ahora debe enfrentar el problema a nivel individual, y dispone de los servicios del edificio.
Que hace el sistema de gestión?
El sistema de gestión realiza muchas tareas tradicionales, y sus cálculos son normales, lo importante es que esta tarea la repite en forma dinámica, y en base a los resultados y los parámetros toma las decisiones adecuadas y en cada momento las ejecuta.
Que relación hay entre proyecto y gestión?
En el proyecto se hace la misma tarea, pero en forma estática, con los valores máximos para dimensionamiento, durante el uso estas instalaciones pueden producir gran derroche de energía por mala administración.
Tanta sofisticación, que mantenimiento exige?
El sistema de mantenimiento que este edificio exige debe ser bueno, y puede parecer mas sofisticado que para un edificio tradicional, pero la gestión permite reducir costos de operación y mantenimiento, organizar el mantenimiento lo que produce un gran ahorro que no es fácilmente cuantificable.
Como evoluciona la instalación en las mudanzas?
El wiring es importantisimo, una solución puede ser con fibras ópticas en vertical, y en el nivel horizontal simple cable telefónico de un par que atiende todos los puntos de toma.
Los puntos de toma son programables, es decir que cualquier punto de toma es equivalente, la función del toma se programa desde el trasductor donde la línea telefónica se deriva de la fibra óptica. Esta es una red de datos y fonia muy simple, que por supuesto se organiza con redundancia y seguridad.
Que debe ofrecer el teléfono?
El sistema telefónico centralizado ofrece la secretaria telefónica en forma muy conveniente, permite derivación de llamadas, llamadas automáticas para dar mensajes etc.
Se adopta el ahorro energético?
Se ha previsto la cogeneracion de energía térmica y eléctrica de acuerdo a la actual conveniencia que se presenta utilizando motores endotermicos a gas.
Los costos son importantes?
Algunas palabras sobre los costos, partamos de 100% para el edificio tradicional, sin particulares condiciones, si agregamos aire acondicionado cogeneracion y wiring, llegando a una solución intermedia el costo alcanza el 170%, llevar este a un edificio inteligente significa un ulterior incremento alcanzando el 200-210%, que solo representa un ulterior 20 %
Hay mejora de rendimiento?
A su vez los consumos energéticos se reducen en 30%, las pólizas de seguros en 20%, y merece intentarse la evaluación del mantenimiento (que es dificultosa y no fácilmente transferible entre situaciones distintas y sin experiencia real) pero seguramente muy favorable.
CONCLUSIONES
El enfoque de proyecto de este tipo de edificios es hacia grandes complejos, en los cuales los servicios comunes son aprovechados por la gran cantidad de usuarios del edificio, lográndose así la economía.
Los costos mayores del edificio inteligente respecto del edificio simplemente lujoso son ampliamente compensados por las ventajas de la racionalidad y la economía.
Sin exagerar en la automación, es importante no olvidar previsiones que en mañana impedirían el progreso y la adaptación del edificio a nuevos conceptos y necesidades.