CALCULAR

Hoy, cuando alguien nos habla de calcular, pensamos en una calculadora, en una computadora, pero no siempre fue así...

En el mundo del pasado, y no tan lejano se usaron conceptos y formas de calculo que desde nuestra perspectiva actual nos cuesta reconocerlas tales.

Herramientas utilísimas fueron las analogías que permitían trasladar los conocimientos de una rama de la física a otra.

La especialización nos impide usar con soltura estos conceptos... las analogías, la teoría de la semejanza, la teoría de los modelos (físicos), todavía se pueden usar, quizás combinadas con los hoy difundidos y poderosísimos modelos matemáticos, pero a veces olvidamos o desconocemos estas facilidades.

 

Mi amigo Fidel Rosell que desde Europa, donde trabaja, a veces me desafía con ideas y discusiones sobre la ingeniería, quiso compartir recientemente esta curiosidad, que me parece una magnifica lección de cómo un hombre puede usar genialmente su imaginación.

En los libros de arte, en los viajes por el mundo, cuando se llega a Barcelona se va a visitar la basílica de la Sagrada Familia  <ver foto>, que parece en eterna construcción, su arquitecto murió hace ya muchos años.

Mientras trabajaba en su proyecto, y dirigía la construcción, que pretendía de extraordinaria esbeltez, necesitaba calcular, e hizo construir modelos de calculo de su obra <haga clic para ver la foto1>, tratemos de entender como pensaba:

- Hay un teorema (?) que dice: "Las formas inversas de los arcos colgantes, catenarios, funiculares o parabólicos, que soportan su propio peso o cargas y que siempre están traccionados, corresponden a las formas comprimidas que, con las mismas longitudes, soportarian las mismas cargas".

Con este concepto el arquitecto de Barcelona Gaudì (aunque no fue el primero) hizo experimentos al respecto planteando que "La forma traccionada que adopta un hilo colgado con cargas es la inversa de la línea comprimida que adoptaría un arco con la longitud del hilo y las mismas cargas consideradas"

Creo así el "estéreo funicular", se trataba de una serie de hilos de los que hacia colgar, como peso, unas bolsitas llenas de arena. De ese modo, reproduciendo toda la construcción en el modelo, obtenía las cargas en las bases de las columnas situando unos dinamómetros en los arranques de los hilos que simulaban las columnas. Leyendo estos dinamómetros deducía las tensiones que debían soportar las columnas, y en esta forma había resuelto estos cálculos fundamentales en su proyecto.

Observamos una foto de uno de esos "estéreo funicular" utilizado por Gaudì para el proyecto que desarrollaba. Miremos bien la foto <haga clic para ver nuevamente la foto1>, luego veamos otra <haga clic para ver la foto2> simplemente esta rotada 180 grados, esta invertida. Miremos dos detalles juntos, donde las bolsitas quedan en el burde <haga clic para ver las fotos 3 y 4> vemos casi solo los hilos, notamos las estructuras.

Un esfuerzo de imaginación, borremos mentalmente de la imagen  <haga clic para ver nuevamente la foto2> todos los pesos colgantes (que ahora estamos viendo invertidos) y nos aparecen las cúpulas, las torres, todo el modelo de lo que se esta construyendo... 

No es genial???

 

 

Si le interesa saber de Gaudi y sus obras vea las siguientes direcciones

http://www.photoguide.to/barcelona/sagradafamilia.html

http://www.gaudiclub.com/ingles/i_vida/i_sagr.html

http://www.myphotographs.net/spain/spain3.html

http://www.ctv.es/USERS/ags/biog.htm