Cual es el origen de la palabra electricidad, los estudiantes que tienen cursos de materias llamadas de electricidad deberían saberlo... pero quizás...

ELECTRICIDAD

 

El filósofo griego Tales de Mileto, que vivió hacia el año 600 antes de Cristo, ya había advertido que el ámbar, una sustancia resinosa amarillenta, al ser frotado, principalmente con pieles de animales, adquiría la extraña propiedad de atraer objetos ligeros, como plumas u otros pequeños cuerpos.

 

Los griegos no sabían cómo explicar este fenómeno, que quedó registrado entonces como un comportamiento curioso del elektron, como  llamaban al ámbar.

 

La palabra fue heredada por los romanos, quienes llamaron electrum al ámbar, pero las causas de su propiedad de atraer algunos pequeños cuerpos continuaron ignoradas hasta fines del siglo XVI cuando, en pleno Renacimiento, el médico inglés William Gilbert (1544-1603) publicó su trabajo De magnete, en el que aventuraba las primeras hipótesis sobre aquella propiedad del ámbar.

 

Debemos tener en cuenta que por entonces no se conocía la estructura del átomo ni la existencia de los electrones, y que la única propiedad conocida (aunque no explicada) de la electricidad era la que se verificaba con el ámbar. 

 

En 1646, otro médico inglés, sir Thomas Browne, escribió un tratado en latín sobre el mismo fenómeno, titulado Pseudodoxia epidémica, más conocido como Errores vulgares.

 

En 1740, el científico y político estadounidense Benjamín Franklin (1706-1790) realizó experimentos con un barrilete en una tormenta y por este camino abordó la electricidad desde otro punto de vista, hasta que se descubrió que el comportamiento de rayos y truenos estaba vinculado de alguna forma con las propiedades del ámbar, por lo que todos estos fenómenos fueron englobados bajo el nombre genérico de electricidad.

 

Los investigadores ya empezaban a sospechar que aquellas sorprendentes propiedades de la materia podrían llegar a constituir una fuente de energía, pero todavía estaban lejos de concebir hasta qué punto aquella fuerza desconocida sería un día importante para la Humanidad.

 

(nota aportada por el ing. F. Corasaniti)

 

 

Todos conocemos a Jorge Newbery por sus hazañas como pionero de la aviación, pero veamos otra de sus varias facetas:

Jorge Newbery, Ingeniero electricista

 

Jorge Alejandro Newbery nació el 27 de mayo de 1875. En 1890 viajó a los Estados Unidos para estudiar en la Universidad de Cornell. En 1893 pasó al Drexel Institute de Filadelfia, donde fue alumno de Tomás Alva Édison y en 1895 obtuvo el título de Ingeniero Electricista.

 

Regresó al país en 1895 y fue nombrado Jefe de la Compañía Luz y Tracción del Río de la Plata, en 1897 se incorporó a la Armada Argentina como ingeniero electricista y 1899 la Armada lo envió a Londres para la adquisición de material eléctrico para sus buques y defensas costeras.

 

En 1900 fue nombrado Director General de Instalaciones Eléctricas, Mecánicas y Alumbrado de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, cargo que desempeñaría con particular eficacia hasta su muerte.

 

En 1904 se hizo cargo de la cátedra de Electrotecnia en la Escuela Industrial de la Nación, que había sido creada en el año 1893 y dirigido por el Ing. Otto Krause.

 

En 1904 a los Estados Unidos para asistir al Congreso Internacional de Electricidad realizado en la ciudad de Saint Louis, donde fue Vicepresidente de la sección "Transmisión de Fuerza y Luz", presento un trabajo 80 páginas titulado "Consideraciones generales sobre la municipalización de los servicios de alumbrado", incluido en los Anales de la Sociedad Científica Argentina.

 

El diario La Nación del martes 15 de noviembre incluyo una fotografía histórica: Édison, Otto Krause y Jorge Newbery.

 

Posteriormente viajó a Europa, realizando ensayos sobre la vida útil de las lámparas incandescentes en el Laboratorio Central de Electricidad de Paris.

 

De regreso al país en la Escuela Industrial en 1907 construyó una dínamo de 220V y 40A en sus nuevos talleres, con la colaboración de sus alumnos.

 

En el año 1907 presentó un proyecto para la construcción de una usina eléctrica en los Nuevos Mataderos de Liniers, previendo el futuro desarrollo de esa zona.

 

En el año 1908 se encargó del alumbrado del Parque del Centenario y en el año 1910 preparó la nueva iluminación de la Avenida de Mayo y de la Pirámide de Mayo.

También escribió el libro "El petróleo", en colaboración con Justino C. Thierry. Se analizaban usos de los hidrocarburos descubiertos en Comodoro Rivadavia y se proponía que la producción del petróleo fuera bajo control estatal. El libro se presentó en 1910 durante el Congreso Científico Internacional Americano.

 

En 1913 asistió al Congreso Internacional de Electrotécnia de Berlín, participaban Siemens y Ericson.

 

Merecen destacarse sus trabajos sobre las lámparas incandescentes de circonio y tungsteno, sobre el desarrollo eléctrico en ferrocarriles, tranvías, luz y fuerza, sobre telefonía, sobre el empleo energético del gas y la electricidad, y muchos otros mas que merecieron su publicación en los Anales de la Sociedad Científica Argentina.

 

Murió en un accidente aéreo en Mendoza el 1º de marzo de 1914 aun no tenia 40 años.

(Bibliografia: http://www.clubjnewbery.com.ar/newbery.htm

http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/jorge_alejandro_newbery.htm

 

Algunos otros ingenieros Argentinos cuya biografia merece ser conocida:

 

El Ingeniero Otto Krause uno de los mayores impulsores de la Educación Tecnológica en la República Argentina. Creador de varias Escuelas Industriales en el país, continuo luchador por la educación, propulsor del desarrollo industrial de nuestro país.

http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/otto_krause.htm

Cuando se creó la carrera de ingeniería civil en la Universidad de Buenos Aires, Luis Augusto Huergo decidió seguirla y, cuatro años más tarde, con una tesis sobre Vías de comunicación, se transformó en el primer egresado. Entre sus primeros trabajos como ingeniero, puede contarse el proyecto y la construcción del llamado Camino Blanco a Ensenada, que concretó con la quinta parte del presupuesto que se había destinado a esa obra.

http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/huergo.htm