METODO DE LAS CAVIDADES ZONALES
Alfredo Rifaldi
1. Introducción
El método de las cavidades zonales es de fácil aplicación, requiere el uso de varias tablas, que están contenidas en los archivos: CAVZONAL.TBL, tablas de reflectancia de las cavidades, y CAVZONAL.DAT, tablas correspondientes a los artefactos. Y para lograr el resultado final se deben realizar varias interpolaciones dentro de las tablas, siendo esta la mayor dificultad, resuelta fácilmente con el programa.
2. Método de calculo y ejecución del programa
Para estudiar y analizar temas de iluminación se recomienda el MANUAL DE LUMINOTECNIA de la Asociación Argentina de Luminotecnia, que esta presentado en dos tomos, el método de las cavidades zonales esta explicado en el tomo II pagina 23 en adelante.
El paquete de programas ILUMIN tal como se lo baja de internet contiene además datos, al ejecutarlo se autoinstala en un directorio. Para ejecutar ingrese a dicho directorio, escriba CAVZONAL y de entre, el programa busca el archivo CAVZONAL.SET, que no encuentra y lo genera, arranque nuevamente el programa, ahora busca los archivos de datos CAVZONAL.TBL, y CAVZONAL.DAT, y los abre para utilizarlos.
Inmediatamente se inicia el dialogo, y se cargan los datos, respondiendo el programa con los resultados, que permiten avanzar, y eventualmente retroceder rehaciendo parte del calculo.
El local a iluminar se divide en tres volúmenes, cavidades, techo, local, piso, con las dimensiones geométricas
(ver figura 1) se determinan los índices de las cavidades locales.El índice de cada cavidad se determina con la formula siguiente:
K = 5 * H * (A + L) / (A * L)
Siendo A y L ancho y largo de la cavidad, H altura de la cavidad, la formula se aplica a las cavidades enunciadas, obteniéndose los tres índices de cavidad (techo, local, piso).
La cavidad techo puede tener vigas, que generan cavidades contenidas dentro de la cavidad techo, se calcula entonces también el índice de estas.
Las cavidades permiten reemplazar el complejo análisis de distribución del flujo emitido por el artefacto y las interreflexiones, por reflexiones en planos aparentes de luminarias y de trabajo a los que se les asignan reflectancias efectivas que tienen en cuenta las reales.
El método de calculo consiste en llegar a definir un coeficiente de utilización de la instalación de alumbrado:
U = FIU / (N * FIL)
Donde FIU flujo útil medido sobre el plano de trabajo, N numero de luminarias, FIL flujo de la luminaria correspondiente a la lámpara que posee.
El flujo que sale de la luminaria sufre interreflexiones antes de llegar al plano de trabajo, donde se tiene una iluminación media:
EL = U * N * FIL / (A * L)
A lo lago de la vida de las lámparas el flujo se reduce, por lo que:
E = EL * D
Siendo D un factor de depreciación.
El problema concreto es determinar U, coeficiente de utilización.
Una vez determinados los índices de cavidad, el dialogo con el programa continua pidiendo las reflectancias de paredes, piso, techo
(ver figura 2) datos muy importantes, pues prácticamente (y supuesto que los datos del artefacto sean correctos) definen los resultados, y lo acertado del calculo.Con los índices de cavidad, y las reflectancias se determinan las reflectancias efectivas, la bibliografía utiliza un grafico (
ver figura 7) se ingresa con el índice de cavidad, se busca la curva que corresponde a los coeficientes de reflectancia de techo y pared, y se obtiene la reflectancia efectiva de techo, análogamente se actúa para el piso, con el programa esto mismo se hace por interpolación utilizando el archivo CAVZONAL.TBLLa
tabla 1 muestra como están puestos los datos en el archivo CAVZONAL.TBL y como son interpretados por el programa que los organiza en tablas.Este archivo de datos esta integrado por tres partes, reflectancia efectiva de techo, reflectancia efectiva de piso, y factores de corrección para reflectancia efectiva cavidad piso distinta de 20%.
Entre renglones de comentarios se indica la cantidad de valores, y la lista de valores de reflectancia del techo, luego la cantidad y los valores de reflectancia de las paredes, luego la cantidad y los valores de relación de cavidad.
Siguen tantos paquetes de reflectancias efectivas de techo, como reflectancias de techo se han declarado, cada paquete tiene tantas columnas como reflectancia de paredes y tantas filas como índices de local.
Los datos continúan con otro lote; reflectancia del piso (cantidad y valores), reflectancia de las paredes (cantidad y valores), relación de cavidad (cantidad y valores).
Siguen tantos paquetes de reflectancias efectivas del piso, como reflectancias de piso, cada paquete tiene tantas columnas como reflectancia de paredes se han declarado y tantas filas como índices de local.
Algunos calculistas utilizan el mismo grafico para techo y para piso, si este es el criterio el primer lote de datos se repite, formándose así el segundo lote
El ultimo lote con factores de corrección reflectancia efectiva cavidad piso distinta de 20% con la misma organización, reflectancia efectiva de cielorraso, reflectancia de las paredes, índice de cavidad del local (para cada uno cantidad y valores).
Son tantos paquetes de corrección reflectancias efectivas de cavidad piso, como reflectancia efectiva de cielorraso, cada paquete tiene tantas columnas como reflectancia de paredes se han declarado y tantas filas como índices de local, si esta corrección no se desea hacer las tablas deben contener todos factores iguales a 1, de otro modo el programa hace la corrección por apartamiento del valor 20%.
Comparando el lote de datos con el archivo TABLAS.TXT que genera el programa (cuando se confirma la solicitud), se controla la interpretación que el programa ha hecho de los datos ingresados y se tienen todas las tablas en formato de fácil lectura.
Como dicho con los índices de cavidad, y las reflectancias se determinan las reflectancias efectivas
Inmediatamente se debe contar con las características (compatibles con el método de calculo) del artefacto a utilizar, en particular para la relación espaciamiento altura, y se determina el factor de utilización, que depende del rendimiento luminoso de las luminarias, y del rendimiento del local
Con los índices de local, y las reflectancias efectivas de las cavidades cielorraso y paredes se determina el coeficiente de utilización (por interpolación utilizando las tablas CAVZONAL.DAT para el artefacto elegido)
La
tabla 2 muestra como están organizados los datos en el archivo CAVZONAL.DAT y como son interpretados por el programa que los organiza en tablas.El archivo de datos esta integrado por varios artefactos (Pudiendo ser también solo uno), para cada artefacto se tienen los datos de identificación, a los que suceden los valores numéricos, reflectancia cavidad cielorraso, reflectancia de la pared, índice de local (para cada uno cantidad y valores).
Luego siguen tres lotes de datos correspondientes a Coeficiente de utilización, luminancia de pared, luminancia de cielorraso, estos lotes están separados por un comentario, y terminan con la clave "FIN".
Cada lote para cada índice de local se suceden, los valores de Coeficiente de utilización para cada valor de reflectancia cavidad cielorraso, y pared arriba declarados, todos los valores en un mismo renglón..
Lo mismo para las dos tablas de luminancia, si no se dispone de las tablas de luminancia el lote de datos termina con "FIN" y el programa interpreta que no hay tablas de luminancia y lógicamente no hace los cálculos de luminancia, si en cambio se dispone de las tablas de luminancia, estas se ponen a continuación, y luego la clave FIN.
Las tablas terminan organizadas en filas (reflectancia cavidad cielorraso) y columnas (pared), la organización de datos de ingreso es fila tras fila, y comparando el lote con el archivo DATOS.TXT que genera el programa solo para el artefacto elegido (cuando se confirma la solicitud), se controla la interpretación y se tiene todas las tablas en formato de fácil lectura.
El valor del coeficiente de utilización se hace interpolando en la tabla (índice, reflectancia de pared, y techo) y se utiliza para determinar la iluminación, y la cantidad de artefactos, debiendo verificarse las condiciones de espaciamiento recomendadas.
En este momento son datos: E - la Iluminación deseada, D - la depreciación, FI - el flujo del artefacto, A * L - el área a iluminar, U - el coeficiente de utilización (calculado con las cavidades zonales) y FACTOR de ajuste por el piso, se calcula el numero de artefactos necesarios
N = E * A * L / (U * FACTOR * D * FI)
Pero el numero de artefactos debe ser entero, al menos igual a uno, y además debe ser obtenido haciendo el producto del numero de filas NA por el numero de artefactos por fila NL, se obtienen entonces dos valores de espaciamiento entre filas y entre artefactos (de la fila), se calculan dos relaciones espaciamiento altura de artefacto, que se comparan con la que esta recomendada en la tabla de datos del artefacto (tomado como valor ideal)
Queda entonces definida la cantidad de artefactos (valor que debe adoptarse entero) el numero de filas en cada dirección, y se puede determinar la iluminación esperada con la cantidad de artefactos posible de instalar.
Luego si hay datos de luminancia, el programa determina los coeficientes de luminancia de la pared, y de la cavidad cielorraso y la iluminación media inicial de la pared, y del plano aparente de la cavidad cielorraso. Y se completa el calculo de luminancia e iluminación media de la franja de trabajo.
Coeficiente de luminancia de la pared Q1 función de, reflectancia cavidad de cielorraso, pared, índice local, y el coeficiente de luminancia de la cavidad cielorraso Q2E función de los mismos parámetros.
Se determina la luminancia media de pared
L1 = Q1 * N * FI / (PI * A * L)
Luminancia media de cielorraso
L2E = Q2E * N * FI / (PI * A * L)
Y la iluminación media inicial de la pared
EL1 = L1 * PI * 100 / RHO1
Y la iluminación media inicial cavidad cielorraso
EL2 = L2E * PI * 100 / RHO2E
Luego se define una altura de la franja de trabajo HF se determina el índice de local
KF = 5 * (H1 - HF) * (A + L) / (A * L)
se obtiene de la tabla de coeficientes de luminancia de pared el valor Q11
La luminancia media inicial de pared del local reducido es
LR1 = N * FI * Q11 / (A * L * PI)
La luminancia media inicial de la franja esta dada por
LFR = (L1 * H1 - LR1 * (H1 - HF)) / HF
Y por ultimo la iluminación media inicial de la franja esta dada por
EFR = LFR * PI * 100 / RHO1
3. Ejemplo
La bibliografía presenta varios ejemplos, resueltos que pueden servir de ejercicio para aplicar el programa.
Al ejecutar el ejemplo (eventualmente sin cambiar datos del ejemplo contenido en el programa) se observa el siguiente avance:
Si se desea disponer de otros artefactos se pueden preparar archivos similares a CAVZONAL.DAT (ver
tabla 2) respetando las siguientes reglas:los datos de texto deben estar entre comillas, cada dos datos separados por coma
luego siguen tres lotes de valores,
Cada uno de estos lotes contiene tantos renglones de datos como índices de local se han declarado, y en cada renglón paquetes con valores de coeficientes para cada reflectancia de pared, y un paquete para cada reflectancia de cielorraso.
Cada dos de estos lotes se dividen con un renglón que se puede usar como comentario, explicando de que valores se trata.
El programa espera leer todos estos valores, a veces en los lotes de datos faltan algunos, se deben usar adecuados rellenos, en general se completa repitiendo la columna de datos próxima.
Si se prepara otro archivo de datos, su nombre puede ser cualquiera, puede ser por ejemplo llamado CAVMARCA.DAT si incluye datos de una dada marca de artefactos (
ver tabla ejemplo), para que el programa lo utilice se debe modificar el archivo CAVZONAL.SET, que contiene tres renglones, el primero contiene el camino (path) para llegar a los archivos de datos, el segundo es CAVZONAL.TBL, y el tercero es el lote de datos de artefactos CAVZONAL.DAT que se sustituye por el nombre del archivo preparado.4. Mediciones
Una dificultad que se presenta al proyectista es la evaluación de las reflectancias, con un luxometro o fotómetro se puede hacer la medición frente la pared (o superficie) que se desea evaluar; se enfoca el fotómetro hacia la pared (para que reciba la luz reflejada) y se lo aleja hasta que la lectura se estabiliza (10 - 20 cm), se toma nota de la lectura Fr, luego se mide la luz incidente en la pared, que llega a ella, se toma nota de la lectura, Fi, la reflectancia se obtiene haciendo 100 * Fr / Fi.
Una vez terminada la instalación es buena practica medir los resultados obtenidos, como se calcula un valor medio de iluminación, se debe medir esta en varios puntos y hacer un promedio ponderado, es buena practica anotar las lecturas correspondientes a los distintos puntos y documentar las mediciones conservándolas junto con los cálculos.
Se puede juzgar la uniformidad de la iluminación a través de relaciones mínimo / máximo o mínimo / medio, se debe recordar que hay normas que fijan niveles de iluminación mínimos obligatorios o recomendados en distintas áreas, para realizar distintas tareas, estos datos y criterios también se encuentran en la bibliografía.
5. Bibliografía