RESOLVIENDO REDES RADIALES

 

Patricia Arnera, Alfredo Rifaldi

1. Motivación

Recientemente hemos puesto en Internet, para que resulte accesible a quienes interese un programa de flujo de carga en redes malladas, que es utilizado desde hace varios años por los alumnos de la Cátedra de Sistemas de Potencia de la Universidad Nacional de la Plata. Accediendo a la dirección http://www.ing.unlp. edu.ar/sispot donde se encuentra el paquete que lo incluye, es posible extraerlo, instalarlo y utilizarlo.

Disponemos también de un paquete de programas para redes radiales, que estamos presentando, lo pondremos en ese lugar también, y agregaremos quizás otros si logramos confirmar que el esfuerzo vale la pena...

Intentamos de esta manera difundir la experiencia de nuevas modalidades de transmisión del conocimiento en la relación enseñanza aprendizaje, no se intenta explicar como se hacen cálculos, con estos medios se pueden hacer cálculos sin saber como se hacen... todo el esfuerzo debe dirigirse a la preparación de datos e interpretación de resultados.

Los programas del paquete que estamos presentando, fueron desarrollados inicialmente por alumnos de la Cátedra de Instalaciones Eléctricas de la Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional, en una experiencia de trabajo conjunto con la Cátedra de Computación hacia 1975.

La experiencia no tuvo éxito, por múltiples razones no se lograba que los programas funcionaran... pero hacia 1980  habiendo adquirido cierta habilidad de programación (mas artesanal que profesional) pudimos, con suficiente dedicación, ponerlos al alcance de los estudiantes que cursaban Instalaciones Eléctricas en la Universidad Nacional de La Plata, primero en versiones para Main Frame, y luego desde 1985 distribuyendo versiones para computadora personal.

Los programas dejaron de ser problema, y los usuarios comenzaron a presentar los problemas, los programas se enriquecieron con el uso, se aportaron modificaciones y ajustes que los corrigieron y mejoraron. En muchos casos perdimos la pista del experimento, grave falla de comunicación, hoy este problema esta resuelto con la Internet, y creemos oportuno lanzar mas lejos el experimento.

Ponemos así al alcance del estudiante un conjunto de cuatro programas de cálculo que permiten resolver problemas de redes radiales como se presentan frecuentemente en instalaciones eléctricas de distribución de energía y particularmente en instalaciones industriales.

Y el estudiante puede usarlos sin saber como se hacen los cálculos... Debe en cambio saber que va a hacer, debe interpretar datos y resultados... no interesa como se hacen las cuentas, la atención se concentra en el trabajo propiamente dicho, conocer causas y efectos de la resolución del problema.

El enfoque del trabajo es experimental, se utilizan los programas como si se hiciera un experimento, medir en la red en funcionamiento, observar como funciona la red en una dada condición, forzar una condición de funcionamiento.

Supongamos que el programa es nuestro modelo de red, disponemos de los elementos para armar la red, utilicemos el modelo, adelante! a trabajar. El enfoque de uso propuesto es análogo al que enfrenta quien dispone de un video juego, experimentando se aprende, los errores no rompen nada...

2. Introducción

El programa se ha desarrollado para resolver redes radiales del tipo que puede verse en la figura 1, dos nodos cualesquiera esta unidos a través de un único camino, no hay caminos cerrados que regresen al mismo nodo.

Al arrancar el programa aparecen cuatro opciones posibles, que deben considerarse como cuatro programas distintos, pero todos trabajan sobre un único lote de datos, las opciones son:

1 - FLUJO DE CARGA (FLURAD)

2 - CORTO RADIAL (CORTOR)

3 - CORTO CON APORTES (CORTOA)

4 - CORTO A TIERRA (CORTOG)

Podemos resolver:

(1) FLURAD flujo de cargas en redes radiales puras, es decir que no tienen mallas (entre dos nodos se puede ir por un único camino) la red tiene una raíz (donde inicia el árbol) es el punto de alimentación y se ramifica hacia las distintas cargas.

(2) CORTOR cortocircuito en redes radiales puras, en las que no hay ningún aporte de motores ni generadores, salvo el punto de alimentación donde inicia el árbol de la red.

(3) CORTOA cortocircuito con aportes de motores, pudiendo considerar motores (asincronicos o sincrónicos, o generadores) que aportan al cortocircuito en los distintos puntos de la red

(4) CORTOG cortocircuito a tierra, monofasico, los transformadores son D/y con el arrollamiento D del lado de la alimentación, los arrollamientos del lado carga conectados en y, pueden tener resistores de tierra (o reactores).

Los cuatro programas nacieron sucesivamente y estaban separados, y los lotes de datos para cada uno eran diferentes, luego apareció la conveniencia de hacer un lote de datos único, sobre el que podía actuar cualquiera de los cuatro programas, recientemente se decidió reunir los cuatro programas en uno solo, sobre todo por la facilidad de transmitir un único modulo ejecutable ahora llamado RADFLCC.

Disponemos entonces de un programa que resuelve redes radiales, y algunos programas asociados adecuados para facilitar su uso, trataremos de usarlos y experimentaremos resolviendo problemas, insistimos con un concepto general, no es necesario saber como un programa calcula para sacarle provecho, es suficiente saber que hace.

El programa espera recibir los datos en archivos de texto ordenados por renglones, registros de 80 columnas, este archivo debe contener caracteres normales,  solamente caracteres visibles, no debe contener caracteres de tabulación ni otros que no se ven, es conveniente preparar este archivo con Edit, o un editor equivalente (no se deben preparar los datos con un procesador de texto, no se debe usar el tabulador, todo relleno debe ser de blancos, es la simulación de lo que fueron las tarjetas perforadas).

Al iniciar la preparación de datos, frente a la computadora es conveniente haber previamente planteado el problema en papel, además es necesario tener a mano papel y lápiz para realizar las convenientes anotaciones.

Es bueno conservar escrita la experiencia de lo que se va haciendo, de los resultados que se consiguen, de manera de poder rever lo hecho sin necesidad de un esfuerzo de memoria.

3. Uso del programa

Utilizaremos el programa, y los auxiliares con un ejemplo preparado, para ver como manejarnos, los datos del ejemplo están en RADFLCC.DAT

Hagamos: EDIT RADFLCC.DAT, y podremos ver los datos en pantalla, veremos todo el archivo, que contiene datos y cometarios.

Observemos, hay renglones que tienen asterisco * (o letra C) en la primera columna, y que se consideran comentarios, son de ayuda para la preparación de datos, y RADFLCC los descarta durante la ejecución, utilizando exclusivamente los datos propiamente dichos.

Los problemas de este tipo se resuelven asignando a los elementos valores de impedancia en forma porcentual, este programa en cambio espera recibir valores correspondientes a los distintos elementos tales como se conocen (obsérvese lo indicado en RADFLCC.DAT), y es en ejecución que el programa determina los valores relativos que se utilizan en el calculo.

Podemos ahora observar una vez mas los datos y luego ejecutar el programa de cálculo, en cada una de sus distintas opciones.

Hemos visto cuales son las posibles opciones de calculo, indicadas en cierto orden, pero por comprensión parece mejor examinar los ejemplos en el orden que se indica a continuación:

2 - CORTO RADIAL (CORTOR)

1 - FLUJO DE CARGA (FLURAD)

3 - CORTO CON APORTES (CORTOA)

4 - CORTO A TIERRA (CORTOG)

4. Cortocircuito en redes radiales sin aportes

Escriba: RADFLCC

Opción: 2

Datos: RADFLCC.DAT

Resultados 1: 2XX

Resultados 2: 2YY

Observemos los resultados, EDIT 2YY, muestra el grafo de la red:

Este grafo permite controlar la conectividad de la red. La red inicia en el nodo 0 que representa la tensión interna del generador que la alimenta, entre nodos 0 y 1 se presenta la impedancia de cortocircuito del generador, el nodo 1 es donde inicia la red propiamente dicha, se llega al nodo 3 (trafo-1) y luego se debe retroceder al nodo 2 para alcanzar el nuevo nodo 3 (trafo-2).

Sobre todo en las primeras corridas este archivo es útil para confirmar que la red se ha armado correctamente.

Escriba ahora EDIT 2XX y podrá  ver los resultados del cálculo.

Observamos los resultados del cálculo objeto de nuestro interés. Si el cálculo se ha ejecutado bien, deben interpretarse los resultados, para cada rama y nodo se indican resultados acordes con el cálculo solicitado, y que se comentan:

PCC(MVA) - potencia de cortocircuito.

I(KA) - corriente de cortocircuito en el nodo.

U(KV) - tensión base del nodo.

IP/ISIM - relación entre la corriente de pico y la corriente simétrica de cortocircuito, valor que depende de X/R (que si indica en otra columna como resultado).

ALFA GR. - ángulo en grados para el que se presenta el pico máximo de corriente de cortocircuito.

IAS/ISIM - relación entre corriente asimétrica y corriente simétrica de cortocircuito en el momento de interrupción, indicado por el tiempo T(SEG) que es dato.

Esta opción de cálculo solo utiliza los datos del renglón llamado AA, que permiten determinar resistencia y reactancia de cada elemento de la red,  A partir de estos datos se determina la impedancia total acumulada desde la fuente hasta el punto de interés, la tensión se determina a partir de la tensión nominal de la fuente y las relaciones de transformación de los transformadores.

5. Flujo de carga en redes radiales

Escriba: RADFLCC

Opción: 1

Datos: XX

Resultados 1: 1XX

Resultados 2: 1YY

Observemos los resultados, EDIT 1YY, muestra el grafo de la red, y además una tabla que detalla relaciones entre los nodos y ramas.

Escriba ahora EDIT 1XX y podrá  ver los resultados del cálculo.

Observamos los resultados, vemos sucesivamente dos tablas, la primera confirma los datos y presenta valores que se utilizan en el calculo:

R1(0/1), X1(0/1) impedancia en valor relativo.

UN(KV) tensión nominal de la barra

PD(MVA), QD(MVAR) potencia considerada independiente de la tensión.

PE(MVA), QE(MVA) potencia considerada como impedancia constante.

UBASE UU(KV) tensión de referencia de la potencia.

la segunda muestra resultados del calculo, en particular:

tensión en el nodo, en valor absoluto y relativo

corriente en la rama en valor relativo

potencia en la rama

perdidas en la rama

Si el cálculo se ha ejecutado bien, deben interpretarse los resultados, para cada rama y nodo se indican resultados acordes con el cálculo solicitado.

Esta opción utiliza los datos de los renglones AA, y CC el primero para determinar la impedancia de cada elemento de la red y el segundo la carga en cada nodo.

A partir del ultimo nodo el programa con los valores de carga y la tensión en el nodo (en una aproximación) determina la carga total en cada nodo y la carga en cada rama, finalmente la corriente en la rama, y la caída de tensión en la rama.

A partir de la alimentación con la  caída de tensión en cada rama se determina la tensión en el nodo siguiente.

Se repiten los procesos de determinar la corriente y la tensión hasta que prácticamente no hay diferencias entre aproximaciones sucesivas.

Este método cuando los cálculos se hacían a mano, se utilizaba en un par de iteraciones tratando de acertar rápidamente la tensión en barras, muy frecuentemente se aceptaba la primera aproximación sin ninguna ulterior afinación, considerando que la influencia de los errores en valores de las cargas eran superiores.

6. Cortocircuito con aporte de motores

Este calculo determina la corriente de cortocircuito trifasica en cada nodo incluyendo el aporte de los motores indicado para cada nodo.

Escriba: RADFLCC

Opción: 3

Datos: XX

Resultados 1: 3XX

Resultados 2: 3YY

Observemos los resultados, EDIT 3XX, muestra los resultados del calculo:

También en este caso vemos sucesivamente dos tablas, la primera confirma los datos y presenta valores que se utilizan en el calculo:

R1(0/1), X1(0/1) impedancia en valor relativo.

UN(KV) tensión nominal de la barra

PA(MVA), QA(MVA) aporte de potencia de cortocircuito en el nodo

UBASE UU(KV)

la segunda muestra resultados, que conviene compararlos con los de CORTOR y juzgar en esta forma se justifica presentar los resultados de uno u otro calculo.

Nótese en particular que el programa indica la potencia de cortocircuito total en cada nodo, y el aporte de cada una de las ramas que concurren al nodo.

Esta opción utiliza los datos de los renglones AA, y DD el primero para determinar la impedancia de cada elemento de la red y el segundo el aporte de cortocircuito de los motores conectados directamente al nodo.

Si se comparan los resultados de calculo del cortocircuito radial sin aportes y con aportes de motores, se observan diferencias, en particular el aporte del lado red del ultimo calculo es frecuentemente mayor que el del primero porque incluye también motores de otra parte de la red.

Cuando se hacían los cálculos a mano se pasaban por alto frecuentemente estas diferencias con el objeto de reducir el tiempo de calculo, al desarrollar este programa se quiso aplicar los mismos métodos manuales, en forma similar al programa de flujo de carga, pero finalmente se prefirió aplicar un método matricial.

Para este programa se aplico el método de construir la matriz de impedancia con el método inductivo, modificando de vez en vez la matriz con el agregado de una ulterior rama creando un nuevo nodo, o entre un nodo y tierra (aporte de motor), si bien este método es casi imposible de aplicar manualmente, resulto simple para implementarlo con calculo automático.

7. Cortocircuito a tierra

Con esta opción se determina la corriente de cortocircuito a tierra en los distintos nodos de la red, solo se considera que hay aporte desde el lado de alimentación, no hay aportes del lado cargas.

Esta situación debe interpretarse en el sentido de que todas las cargas presentan impedancia de secuencia cero infinita (no tienen su centro estrella conectado a tierra).

Además recordemos que este calculo considera que todos los transformadores son D/y, pudiendo asignarse una impedancia de puesta a tierra del centro estrella de la y, que esta del lado de la alimentación, figura 1.

Escriba: RADFLCC

Opción: 4

Datos: XX

Resultados 1: 4XX

Resultados 2: 4YY

Observemos los resultados, EDIT 4XX.

También estos cálculos deben compararse con los resultados de CORTOR, obsérvese que en algunos puntos la corriente de cortocircuito a tierra supera la corriente de cortocircuito trifasica.

Esta opción utiliza los datos de los renglones AA, y BB el primero para determinar la impedancia de secuencia directa de cada elemento de la red y el segundo para determinar la impedancia de secuencia inversa.

Merece destacarse que los transformadores D/y interrumpen la acumulación de las impedancias de secuencia cero, véase la figura 2, la impedancia de secuencia cero del lado de alta tensión no afecta al valor del lado de baja tensión.

A pesar de estas limitaciones el programa también puede ser usado cuando hay transformadores D/d, haciendo muy grande (infinita) la impedancia de la conexión a tierra (pero en este caso la corriente de corto monofasica es nula...).

En ciertas instalaciones se encuentran transformadores D/d, y del lado de baja tensión hay un transformador  con arrollamientos z (zig-zag), para utilizar este programa es fácil encontrar un equivalente D/y.

Cuando en cambio hay transformadores Y/y si el centro estrella del lado de alimentación esta aislado el equivalente D/y es inmediato, en cambio si esta conectado a tierra en principio el programa no sirve, y si se lo utiliza deben examinarse cuidadosamente los resultados y en particular las redes equivalentes de secuencia cero.

8. Estructura de la red

La red esta formada por nodos y ramas, cada rama une un nodo anterior, ya conocido con uno nuevo, la red inicia en un nodo raíz, fuente de alimentación del sistema, y sucesivamente se recorren las ramas, la numeración de los nodos es por su distancia al nodo raíz, es posible retroceder a un nodo anterior y desde el iniciar nuevamente una sucesión de ramas.

El algoritmo recorre las ramas yendo y viniendo en un plano sin presentar cruces con el camino ya hecho, el recorrido se inicia en el nodo de alimentación.

Todos los nodos de la red que se estudia quedan unidos por la forma en que se construye la red.

A fin de ayudar a preparar los datos del problema de interés se puede utilizar el programa DATRED, que permite cargar un ejemplo, modificarlo, y finalmente archivarlo. Nótese que el archivo generado por este programa no incluye renglones de comentarios (* o C) si un lote de datos se quiere procesar con este programa para modificarlo se deberán eliminar los comentarios, para ello se dispone del programa SELTAR

Mientras se ejecuta DATRED es posible observar la representación topográfica de la red, control muy útil. Las operaciones de modificación están separadas, por un lado se puede modificar la topología, por otro los parámetros de los elementos de la red (cables, líneas, transformadores), y separadamente cargas en los nodos, y aportes de cortocircuito en los nodos.

Una opción particularmente interesante de DATRED es generar el gráfico de la topología  de la red como archivo *.DXF que puede ser levantado por programas de dibujo (Autocad, Microcadam, u otros).

Una vez hechos los cálculos sobre una dada red, otro programa DXFMOD es capaz de agregar al archivo gráfico antes citado un resultado, seleccionado dentro de las opciones que corresponden al archivo de resultados obtenido por ejecución de cada programa de calculo.

Se pueden volcar las corrientes de cortocircuito en los nodos, las potencias, la tensión, etc. a razón de un tipo de resultados en cada gráfico.

9. Elementos de la red. Ramas

Las ramas están definidas entre dos nodos, pueden ser líneas, que se representan con los siguientes datos contenidos en los registros AA y BB.

- longitud de la línea o del cable en km

- resistencia de secuencia positiva de la línea o cable en ohm/km.

- reactancia en ohm/km

- numero de cables en paralelo

- tiempo de interrupción en seg.

- numero de nodo en donde nace la rama - el programa numera los nodos naturalmente, en base a su distancia al nodo origen, cuando se debe iniciar una nueva rama se indica el numero de nodo de arranque.

- nombre de la barra

- resistencia de secuencia cero de la línea considerando los paralelos de las fases, nótese que para la secuencia positiva el programa utiliza el numero de paralelos mientras que para la secuencia  cero R0 y X0 deben tener en cuenta el numero de paralelos.

Esto ultimo es así porque el circuito de secuencia cero incluye el camino de retorno que es único, independientemente de la cantidad de cables en paralelo que se presenten.

Este programa no considera las capacitancias de las líneas o cables, ya que se aplica generalmente a sistemas en los que sus efectos (de las capacitancias) son despreciables, si fuera necesario considerarlas deberán repartirse en los nodos extremos como carga capacitiva.

Los reactores serie, limitadores de cortocircuito, se representan en forma totalmente análoga a las líneas, su longitud se adopta unitaria.

Los transformadores están representados con los siguientes datos:

- potencia del transformador en MVA

- impedancia de secuencia positiva del transformador en 0/0 (referida a su potencia)

- perdidas del transformador en 0/0

- tensión primaria del transformador en kV

- tensión secundaria del transformador en kV

- tiempo de interrupción en seg.

- numero de nodo en donde nace la rama (como para la línea).

- nombre de la barra

- impedancia de secuencia cero del transformador en 0/0

- resistencia de secuencia cero del transformador en 0/0

- impedancia de puesta a tierra  del centro estrella secundario en ohm

- relación reactancia resistencia de la impedancia de tierra.

Este programa solo reconoce los transformadores con conexión D/y (lado fuente / carga), debe considerarse que estos transformadores interrumpen el circuito de secuencia cero, por lo que si los transformadores son de otra conexión debe estudiarse como es posible representarlos con este programa.

10. Elementos de la red. Nodos

En los nodos se consideran concentradas las cargas que el programa reconoce para el flujo de cargas:

- carga P + j Q, absorbiendo potencia constante, independientemente de la tensión del nodo.

Estas cargas pueden representar motores que entregan cierta potencia mecánica independientemente de la tensión que los alimenta, en rigor en este caso la potencia activa absorbida crece ligeramente al caer la tensión (por las pérdidas) y también la potencia reactiva (por el aumento de corriente y por las características (diagrama circular) del motor, el programa por cierto no realiza estos ajustes.

En esta forma también se puede representar un generador (- P - j Q) pero que no realiza soporte de tensión, sino solo inyecta en red cierta potencia activa y reactiva, la inyección se evidencia con el signo menos.

- otra representación de las cargas es G + j B, impedancia constante (expresadas como potencia), a cierta tensión nominal, que corresponde a la potencia indicada. La potencia absorbida varia con el cuadrado de la tensión, ya que la carga se representa como impedancia constante.

Estas cargas pueden representar reactores derivación, o capacitores derivación (con signo negativo, de compensación del factor de potencia, filtros de armónicas, o la capacitancia derivación de líneas o cables), motores en situación de arranque (mientras se encuentran detenidos, sin fuerza electromotriz).

También para el calculo de cortocircuito con aporte de motores el programa reconoce admitancias G + j B, que dada la tensión de los motores definen su aporte de cortocircuito.

11. Estudios de la red

El programa permite resolver flujo de carga y cortocircuitos en redes radiales puras existentes o que se están proyectando.

El primer planteo conveniente es armar la red, con sus líneas y transformadores, ejecutar el calculo de cortocircuito, aprovechando esta primera corrida para el control de la topología de la red, la impedancia de las ramas, las tensiones base de los nodos.

Luego se asignan las cargas y se puede ejecutar el flujo de carga, si la carga fuera excesiva es posible reducir simultáneamente todas las cargas de la red afectándolas de un factor, viceversa si se busca el limite de carga que puede alimentarse, se pueden incrementar todas las cargas con este factor.

Obtenidos resultados aceptables se pueden ajustar las relaciones de transformación de los transformadores, ajustar las cargas, y desarrollar los estudios que se requieran.

Otra verificación a hacer es el estado de carga de cada una de las líneas, cables, transformadores, cuidando que no se presente sobrecarga en ningún elemento serie.

A modo de ejemplo planteamos un problema:

Desde barras de 13.8 kV con un nivel de cortocircuito de 400 MVA, a 60 Hz se alimenta con un cable de 100 m un transformador de 8 MVA de impedancia 6% relación 13.8 / 4.16 kV.

Desde el tablero de 4.16 kV se alimentan hasta 4 motores de 4 kV presentándose distintas situaciones de marcha, interesa conocer la tensión con 3 motores en marcha, 3 en marcha y uno en arranque, y 4 en marcha.

Se prepara el lote de datos RAD-3.DAT, RAD-3A.DAT, RAD-4.DAT, obsérvense los resultados que corresponden a cada caso.

Para preparar los datos se utiliza DATRED, realizando toda la preparación de datos, o levantando el archivo RAD-3.DAT, y observando como esta cargado, primero grafique la red, luego vea parámetros de las líneas por último las cargas.

Avance lentamente, una vez preparado el lote ejecute RADFLCC, y observe resultados y luego prosiga, compare las condiciones previas al arranque, durante el arranque, y sucesivas.

Observe que las tensiones nominales de los motores son distintas de la tensión secundaria del transformador (que corresponde a la red sin carga), vea como varia la tensión con 3 y 4 motores en marcha.

Cuando hay 3 motores en marcha y 1 en arranque la tensión en los distintos puntos cae, para los cálculos se considera que los motores que están en marcha absorben mas corriente para compensar la caída de tensión (y absorber igual potencia) mientras que el motor que arranca se representa como una impedancia y por ello la corriente que absorbe se reduce con la menor tensión.

Esto es correcto, es una aproximación aceptable, hay bastante que estudiar verdad?

Ejecute luego los cálculos de cortocircuito con y sin aportes, observe y comente los resultados, desarrolle el informe de este trabajo.

12. Planillas de calculo

Los cálculos de caídas de tensión en redes radiales se pueden hacer con la planilla RADCAIDA.XLS, que se carga con datos de la red, con valores de las cargas, y la planilla calcula las caídas de tensión y las tensiones en los nodos de la red.

Los cortocircuitos en redes también  se calculan con la planilla  RAD-CORT.XLS, la red debe ser radial pura, y no debe tener aportes de motores, la planilla determina cortocircuitos trifásicos y monofásicos (a tierra)

13. Epilogo

Este apunte tiene un objetivo, que es de enseñar a plantear problemas de redes eléctricas radiales, conociendo finalmente sus características de funcionamiento, y tomar decisiones que ayudan mejorar el diseño, esperamos que el objetivo se cumpla.

Seguramente quienes inicien este camino profesionalmente utilizaran mejores programas, pero con costos que no son alcanzables cuando se trata simplemente de resolver problemas con finalidad didáctica, o satisfacer modestas curiosidades técnicas.

Algunos al estudiar seguramente querrán interesarse mas por como los programas desarrollan su trabajo, los auxiliares están hechos en QBASIC, el principal en FORTRAN, dicho esto si la curiosidad no se ha inhibido le proponemos intente contactarnos que con tiempo intercambiaremos opiniones sobre este trabajo...

14. Apéndice - Método de calculo de corrientes de cortocircuito a tierra

Objeto

Explicar el desarrollo del calculo de corrientes de cortocircuito a tierra en redes  radiales puras sin aportes.

Método de calculo

El método de calculo consiste en acumular las impedancias de secuencia directa, inversa, y cero y determinar las corrientes de secuencia.

I1 = I2 = I0 = Ufase / (Z1 + Z2 + Z0)

Siendo Ufase = U / raíz(3)

Y se considera que Z1 = Z2 no olvidando que son pares complejos

Luego se determina la corriente de cortocircuito a tierra y la potencia de cortocircuito correspondiente.

Ifalla = 3 * Ufase / (Z1 + Z2 + Z0)

Pcc = 3 * Ifalla * Ufase

Impedancias de los componentes

Red de alimentación, con los siguientes datos:

Pcc Potencia de cortocircuito de la red en MVA

U tensión de alimentación en kV

X / R relación entre reactancia y resistencia de la red de alimentación

Pcc1 / Pcc3 relación entre potencias de cortocircuito

Xm / Rm relación entre reactancia y resistencia de falla monofasica

Z = U^2 / Pcc

X = Z / raíz(1 + (R / X)^2)

R = X / (X / R)

Pcc1 = (Pcc1 / Pcc3) * Pcc

2 * Z1 + Z0 = 3 * Z1 / (Pcc1 / Pcc3) = Zm

Xm = Zm / raíz(1 + (Rm / Xm)^2)

Rm = Xm / (Xm / Rm)

R0 = Rm - 2 * R1

X0 = Xm - 2 * X1

Se han determinado las impedancias de secuencia directa y secuencia cero, que son los datos de inicio de la red.

Cable, con los siguientes datos:

L longitud en km

R resistencia de secuencia directa en ohm/km

X reactancia de secuencia directa en ohm/km

R0 resistencia de secuencia cero en ohm/km

X0 reactancia de secuencia cero en ohm/km

Los valores de resistencia y reactancia del elemento se obtienen multiplicando los valores por unidad de longitud por la longitud del cable.

Transformador, con los siguientes datos:

Pt potencia del transformador

Zt impedancia del transformador

Pt perdidas del transformador

Z0 impedancia de secuencia cero

P0 perdidas de secuencia cero

U1 / U2 relación de transformación

Zbase = U1 / Pt (impedancia base referida a la tensión primaria)

R1 = Pt * Zbase / 100

X1 = raíz(Zt^2 - Pt^2) * Zbase / 100

R0 = P0 * Zbase / 100

X0 = raíz(Z0^2 - P0^2) * Zbase / 100

En este caso al acumular las impedancias debe tenerse en cuenta que la impedancia de secuencia cero, puede ser interrumpida por la conexión del transformador, esto ocurre por ejemplo con los transformadores en conexión Dy11 (que son los frecuentemente utilizados en distribución).

Luego se deben transformar las impedancias acumuladas a la tensión secundaria:

Zsecundario = Zprimario * (U2 / U1)^2

El calculo prosigue con el mismo método ya visto.

Anexo - planilla de calculo

La planilla de calculo RAD-CORT.XLS permite hacer cálculos de aplicación para problemas de este tipo. Esta planilla esta formada por tres hojas, la primera contiene el ejemplo, que esta formado por un encabezamiento (red de alimentación), luego un cable, un transformador y otro cable, en general cualquier red puede ser reducida a este esquema simplificado.

Cuando la estructura de la red es distinta, se pueden copiar sucesivamente partes de las hojas CABLE (que representa un cable), o parte de las hojas TRAFO (transformador), cuidando respetar el renglón sin datos (que figura rojo) que inicia cada grupo de renglones.

Se puede abrir una nueva hoja, y se copian respetando la estructura de la red sucesivamente la parte de alimentación, los cables y transformadores, luego se actualizan los datos de cada uno de los elementos (valores escritos en color rojo), y se obtienen los resultados.

15. Apéndice - Resolución de un problema

Objeto

Se trata de determinar la corriente de cortocircuito en  un anillo que trabaja abierto y que tiene los siguientes tramos de cable:

300 m /Admini 1/ 500m /2/ 500m /3/ 500m /4/ 500m /5/ 500m /6/ 500m /Hospit 7/ 400m

El nivel de cortocircuito en el punto de alimentación es de 125 MVA, y se deben determinar los niveles de cortocircuito en los distintos puntos de la red.

Otros datos

Las corrientes de cortocircuito monofasicas dependen de las características de secuencia homopolar de los cables, por lo que primero se deben estimar estos valores.

Se utilizan cables aislados en XLPE para 13.2 kV unipolares de cobre 70 mm2 de sección, con pantalla de 0,3 mm y acompañados por un cable de cobre desnudo de 50 mm2 a 500 mm de distancia.

Los parámetros que se obtienen suponiendo distintas posibilidades de retornos  son los siguientes:

 

R + j X

0,320 ohm/km

0,160 ohm/km

C

0,196 microF/km

 

R0 + j X0

 

 

Pantalla, cable y tierra

0,912

0,812 (val. Adoptados)

Cable y tierra

0,475

1,161

Cable solo

0,688

1,539

Cable y pantalla

0,784

1,249

Pantalla y tierra

1,361

1,038

 

Con estos valores se determina el modelo de la red con el cual se realizan los cálculos en los distintos puntos.

Resultados

Realizados los cálculos de cortocircuito trifasico y monofasico (a tierra) alimentando la red desde ambos extremos se obtuvieron los resultados que se resumen a continuación:

 

 

Pcc trifasica

KA trifasico

Pcc monof.

KA monof

Admi

123

5.365

119

5.234

Hosp

76

3.341

53

2.322

Hosp

119

5.234

111

4.856

Admi

53

2.322

51

2.220

 

De estos resultados se concluye que las corrientes de falla monofasicas están comprendidas entre 6 y 2 kA.

Comentarios

Para los cálculos de redes de tierra es necesario lograr la repartición entre los distintos componentes del sistema.

La falla se presenta en un solo punto (una sola red), pero al estar metálicamente unidos todos los puntos (redes de tierra unidas unas a otras mediante los cables de tierra), la corriente se dividirá en varias partes.

Para encontrar la repartición de la corriente entre redes de tierra, y cables de interconexión entre ellas se debe desarrollar el circuito equivalente, donde un punto representa la tierra ideal, varios puntos representan las redes de tierra, cada red de tierra esta unida a la tierra ideal a través de una impedancia que representa su resistencia de puesta a tierra.

Las distintas redes de tierra están unidas por los cables de interconexión, debiendo considerarse su impedancia propia y mutua con el cable conductor.

Anexo - programas de calculo

Los cálculos pueden hacerse utilizando el programa RADFLCC.EXE, pudiendo preparar los datos con DATRED.EXE, y generar un gráfico de resultados con DXFMOD.EXE

Anexo - resultados de calculo

Se ponen datos adecuados en la planilla de calculo RAD-CORT.XLS, y se obtienen los valores que muestra la tabla y que se resuelven los casos de interés.