Los sistemas de protección contra rayos (LPS)
Introducción
Desde 1980 hasta hoy se ha avanzado mucho a nivel internacional, en el tema de la protección contra descargas atmosféricas, las normas actuales, correctamente interpretadas y aplicadas, suministran para estructuras ordinarias, un nivel de seguridad aceptable a la luz del estado actual de la técnica.
Sin embargo los sistemas son mas y mas sensibles a efectos electromagnéticos, que incluyen las descargas atmosféricas, y en consecuencia el tema de los sistemas de protección aumenta su importancia.
Hasta hoy no se conocen formas de evitar la formación de descargas atmosféricas, y es necesario tener presente que en los limites de gastos justificados por los beneficios que se consiguen, no se puede garantizar la seguridad absoluta.
Un sistema de protección proyectado e instalado según las normas no puede asegurar la protección absoluta de las estructuras, de las personas, de las cosas. Sin embargo la correcta aplicación de las normas reducirá significativamente el riesgo de daños provocados por el rayo en la estructura, aun si no puede evitar que en circunstancias excepcionales se presenten daños.
El tipo y ubicación del sistema de protección debe ser considerado desde el inicio del proyecto de la estructura, permitiendo así aprovechar mejor las partes metálicas de la estructura, simplificar el proyecto y realización, aumentando la eficiencia, reduciendo los costos y las dificultades constructivas, y cuidando la estética general.
La disponibilidad de un área idónea, y el correcto uso de las armaduras de hierro, para realizar los dispersores, pueden resultar imposibles una vez iniciadas las operaciones de construcción de la estructura, el proyecto del dispersor puede tener influencia en el proyecto de fundaciones, siempre es mas económico pensar y proyectar correctamente antes.
Bibliografia
El trabajo se basa en la Norma CEItaliano 81-4; de 1996 y V1 de 1998 Protezione delle strutture contro i fulmini - Valutazione del rischio dovuto al fulmine, y otras relativas a estos temas.
Clasificación y jerga
Cuando se habla de un sistema de protección contra rayos se puede distinguir una instalación de protección externa, formada por captadores, bajadas y dispersor (ninguno de estos elementos puede faltar), y una instalación interna, con medidas aptas a reducir los efectos de la corriente del rayo dentro de la estructura (conexiones equipotenciales, limitadores de sobretension SPD, etc).
Se habla de una resistencia de tierra equivalente, relación entre el valor de pico de la tensión total de tierra del dispersor y la corriente drenada a tierra (el valor medido a frecuencia industrial, es generalmente distinto del que se presenta con un impulso)
El rayo es un fenómeno que tiene varias componentes aleatorias, se habla entonces de frecuencia de descargas, probabilidad de daños, riesgo debido al rayo.
El rayo puede causar daños según sean las características de la estructura:
Los daños implican riesgos de distinto tipo:
Para los casos (1) a (3) se define un riesgo máximo tolerable Ra que el proyectista compara con el riesgo R calculado en base a los datos de la instalación y protección eventualmente realizada, para el caso (4) se puede hacer una comparación económica.
Riesgo
Se evalúa con la siguiente formula:
R = (1 - exp(-F)) * delta
donde F es frecuencia de daño (numero medio anual de rayos que producen daño) y delta es el factor que tiene en cuenta el monto del daño.
Para F muy pequeño es valido:
R = F * delta
Componentes del riesgo
El riesgo se evalúa a partir de componentes.
Los componentes H, A, D son generados por descargas directas sobre la estructura.
Los componentes M son generados por descargas a tierra próximas a la estructura, que inducen por acople inductivo, mientras que los componentes G, C son generados por descargas a tierra, causa de sobretensiones en líneas externas, y que se transmiten por ellas.
A partir de estos valores se determinan los distintos riesgos:
Cada componente de riesgo esta dada por el producto F (frecuencia de daño) delta (daño medio correspondiente)
Frecuencia de daño
Las frecuencias de daño son:
Siendo Nd numero de descargas directas sobre la estructura, Nm descargas a tierra próximas a la estructura que inducen inductivamente, NC descargas directas sobre línea externa, Ng descargas indirectas sobre línea externa.
Y las probabilidades de interés son que un rayo provoque Pt una tensión peligrosa, Pa descarga peligrosa, Pf inicie incendio, Pd sobretension peligrosa, Pm sobretension por acople inductivo, Pc descarga debida a línea externa, Pg sobretension debida a línea externa.
Se deben considerar las n líneas externas que penetran, a la estructura, pero teniendo en cuenta que líneas con igual recorrido se cuentan como solo una.
Frecuencia de fulminación
Los valores de frecuencia de fulminación, se determinan a partir de Nt densidad de descargas y las áreas involucradas para cada tipo de descarga.
El valor Nt es el numero de descargas medio por km2 y por año que se presentan, este valor esta relacionado con el numero de días en el año en que se oyen truenos, que es la forma en que se recogían estos datos en el pasado, y que se presentaban como un
mapa isoceraunico.Se observa que los valores mostrados llegan hasta 70 (días con truenos por año), a partir de estos datos, y mas recientemente con mejores captadores se presenta la información de la densidad ceraunica, que es el numero de descargas por km2 y por año que se presentan en un determinado lugar, ver el
mapa de descargas por km2 y por año (densidad ceraunica).Se observan que se alcanzan valores de 7, siendo característico un valor de 4 o 5, aunque en ciertos lugares se presenta 1 o menos aun.
Areas de recolección
Las áreas de recolección se determinan a partir de la geometría de la estructura a proteger S que puede ser una parte de la construcción C.
Las formulas que se pueden aplicar son:
Siendo h altura en m de los conductores sobre el suelo, L longitud en m hasta el primer nodo de la red, o 1000 m máximo.
Probabilidades de daño
Las probabilidades de daño dependen de muchos factores, entre los cuales características del terreno que rodea la estructura, características de la estructura, características de las instalaciones, y medidas de protección adoptadas.
Las probabilidades P correspondientes a una estructura protegida se dan a partir de p para estructura no protegida y un factor k de reducción por las medidas de protección adoptadas (si no las hay k = 1)
Probabilidad de que el rayo provoque una tensión peligrosa Pt = k1 * pt
El valor de pt depende de la resistividad superficial del suelo
terreno |
resistividad en kohm * m |
pt |
vegetal, cemento |
menor que 0.5 |
0.01 |
mármol |
entre 0.5 y 5 |
0.001 |
piedras |
entre 5 y 50 |
0.0001 |
asfalto |
mas de 50 |
0.00001 |
El valor de k depende de las medidas de protección
medida de protección |
factor |
Instalación de LPS |
.k1 = 1 - E, k5 = 0,01 |
Transformador de aislacion sobre aparatos internos |
.k2 = 0.1 |
SPD ingreso de aparatos |
.k3 = 0.01 |
Transformador de aislacion a la llegada de la línea |
.k4 = 0.1 |
SPD a la llegada de la línea |
.k5 = 0.01 |
El valor E es la eficiencia de la instalación de protección (LPS) cuando ausente E = 0. Y se mide comparando Rd (riesgo por fulminación directa) con Ra (riesgo admisible)
E = 1 - Rd / Ra
Probabilidad parcial ps dependiente de características de la estructura
Tipología constructiva |
.ps |
Ladrillos, mampostería, madera, materiales no conductores |
0.8 |
Columnas de hormigón o metálicas distanciadas d > 20 m |
0.2 |
20 > d >10 m |
0.1 |
10 > d >6 m |
0.08 |
6 > d >3 m |
0.05 |
Fachada metálica, o hormigón con ventanas superficie superior al 20% |
0.01 |
Ventanas superficie Inferior al 20% de la fachada |
0.005 |
Probabilidad parcial pi dependiente de características de instalaciones internas y pe de instalaciones externas, con cables apantallados o con canal metálico continuo de sección S en mm2 conectado a tierra en ambos extremos.
características |
.pi |
.pe |
Conducciones no apantalladas |
1 |
0.8 |
Pantalla o canal metálico S<5 mm2 |
0.5 |
0.4 |
Pantalla o canal metálico 5<S<10 mm2 |
0.1 |
0.08 |
Pantalla o canal metálico S>10 mm2 |
0.02 |
0.02 |
Fibra óptica |
0 |
0 |
Definidos estos valores se puede calcular:
Probabilidad de que un rayo directo en la estructura provoque una descarga peligrosa:
Pa = 1 - (1 - k1 * ps) * (1 - k5 * pe)
Probabilidad de que un rayo directo en la estructura provoque una sobretension peligrosa:
Pd = 1 - (1 - k1 * k2 * k3 * ps * pi) * (1 - k4 * k5 * pe)
Probabilidad de que un rayo al suelo en proximidad de la estructura provoque una sobretension peligrosa:
Pm = k1 * k2 * k3 * ps * pi
Probabilidad de que un rayo sobre la línea provoque una descarga peligrosa:
Pc = k5 * pe
Probabilidad de que un rayo en proximidad de la línea induzca una descarga peligrosa:
Pg = k2 * k3 * k4 * k5 * pe
Probabilidad de que una descarga peligrosa inicie un incendio o una explosion
Pf depende de la estructura y de su contenido
Caracteristicas de la estructrura |
Pf |
riesgo de explosion |
1 |
riesgo de incendio elevado |
0.01 |
riesgo de incendio ordinario |
0.001 |
riesgo de incendio reducido |
0.0001 |
riesgo de incendio nulo |
0 |
Daño medio
Daño medio delta que se presenta por efecto del rayo, depende del numero de personas y de su tiempo de permanencia, del tipo e importancia del servicio publico, del valor de los bienes involucrados.
Riesgo de tipo 1, con perdida de vidas humanas
delta = (n / nprima) * (t / 8760)
siendo n numero de víctimas, nprima numero máximo de personas previsible en la estructura, t tiempo anual de presencia en horas.
Tipo de estructura |
deltaf |
deltat |
.delta0 |
Hoteles, inmuebles civiles |
0.1 |
0.01 |
0 |
hospitales |
0.1 |
0.01 |
0.0002 |
Inmuebles para actividad productiva |
0.05 |
0.01 |
0.05 |
Inmuebles de oficinas, cárceles |
0.04 |
0.01 |
0 |
Inmuebles comerciales, escuelas, uso agrícola |
0.03 |
0.01 |
0 |
Espectáculos públicos, museos, iglesias, estructuras provisorias |
0.005 |
0.01 |
0 |
Estructuras metálicas |
0 |
0.01 |
0 |
Coeficiente de reducción en presencia de medidas para reducir el riesgo de incendio
grupo |
Medidas de protección |
.kf |
.a |
Extinguidores |
0.9 |
.b |
Mangueras |
0.8 |
.c |
Vías de fuga |
0.7 |
.d |
Instalaciones con señalización manual |
0.7 |
.d |
Señalización automática (protegida de sobretensiones) |
0.6 |
.e |
Instalaciones de extinción de actuación manual |
0.7 |
.e |
De actuación automática |
0.5 |
.f |
Compartimentos antiincendio 500 < S < 2000 m2 |
0.7 |
.f |
S < 500 m2 |
0.6 |
.g |
Tiempo de actuación - menor de 10 minutos |
0.5 |
Factor de incremento del daño medio en presencia de peligros particulares
Peligro |
.r |
Pánico reducido |
entre 1 y 2 |
Dificultad de escape |
entre 2 y 5 |
Pánico |
entre 5 y 10 |
Explosión |
entre 20 y 100 |
contaminación |
entre 20 y 200 |
Se puede presentar pánico reducido en hoteles (menos de 100), escuelas, locales públicos (menos de 250), museos (menos de 1500 m2), iglesias, inmuebles de actividad productiva, inmuebles de uso civil, inmuebles de actividad comercial (menos de 1500 m2), edificios agrícolas.
Dificultad de escape en cárceles, hospitales, inmuebles de oficinas, edificios de altura (mas de 60 m).
Pánico en hoteles (mas de 100), locales públicos (mas de 250), inmuebles de actividad comercial y museos (mas de 1500 m2), refinerías, depósitos y fabricas de combustibles.
Explosión en depósitos y fabricas de municiones.
Contaminación en instalaciones químicas, Laboratorios e instalaciones nucleares, y Laboratorios e instalaciones bioquímicas
Riesgo de tipo 2, con perdida inaceptable de servicio publico
delta = (n / nu) * (t / 8760)
siendo n numero medio de usuarios no servidos, nu numero total de usuarios servidos, t tiempo anual de perdida de servicio en horas.
Tipo de servicio |
deltat |
.delta0 |
distribución gas |
0.2 |
0.02 |
distribución agua |
0.1 |
0.01 |
radio TV |
0.08 |
0.005 |
telecomunicaciones |
0.06 |
0.003 |
distribución energía eléctrica |
0.04 |
0.001 |
Riesgo de tipo 3, con perdida de patrimonio cultural insustituible
delta = (ci / ct)
Siendo ci capital asegurado de los posibles bienes, ct valor de todos los bienes presentes en la estructura.
Un valor típico es deltaf = 0.5 para museos y galerías, debiendo considerarse los factores kf
Riesgo de tipo 4, con perdida económica
delta = (cm / cv)
Siendo cm valor medio de posibles perdidas por causa del riesgo, cv valor total de la estructura y actividades correspondientes.
Tipo de estructura |
deltaf |
deltat |
.delta0 |
Hospitales , Hoteles, inmuebles para actividad productivas, museos |
0.5 |
0.005 |
0 |
Inmuebles de uso civil |
0.4 |
0.001 |
0 |
edificios agrícolas |
0.4 |
0.001 |
0.01 |
Inmuebles de oficinas, escuelas |
0.3 |
0.001 |
0 |
Inmuebles comerciales, Espectáculos públicos |
0.2 |
0.0001 |
0 |
cárceles, iglesias, estructuras provisorias |
0.1 |
0.00001 |
0 |
Calculo del riesgo
Se debe iniciar con las caracteristicas de densidad de descargas:
Nt
Caracteristicas de la edificacion, areas involucradas (areas de recoleccion):
Ad
Am
Ac
Ag
Coeficiente ambiental de la construccion según este rodeado o no de otras construcciones, y según sea el terreno que rodea.
C
Probabilidad
pt de que el rayo provoque una tension peligrosa, y que depende de la resistividad del suelo
ps Probabilidad parcial dependiente de características de la estructura
pi Probabilidad parcial dependiente de características de instalaciones internas
pe de instalaciones externas
Factores k para considerar las medidas de proteccion
k1
k2
k3
k4
k5
Daños medios
Riesgo de tipo 1, con perdida de vidas humanas
deltat debido a tensiones de paso y contacto
deltaf incendio o explosión
delta0 debido a sobretensiones en las instalaciones internas
kf Coeficiente de reducción en presencia de medidas para reducir el riesgo de incendio
r Factor de incremento del daño medio en presencia de peligros particulares
Riesgo de tipo 2, con perdida inaceptable de servicio publico
deltat debido a tensiones de paso y contacto
delta0 debido a sobretensiones en las instalaciones internas
Riesgo de tipo 3, con perdida de patrimonio cultural insustituible
deltaf = 0.5 para museos y galerías
Riesgo de tipo 4, con perdida económica
deltat debido a tensiones de paso y contacto
deltaf incendio o explosión
delta0 debido a sobretensiones en las instalaciones internas
Entonces se determinan para cada tipo de riesgo los componentes
H = Nt * Ad * C * k1 * pt * deltat
A = Nt * Ad * C * Pf * (1 - (1 - k1 * ps) * (1 - k5 * pe)) * deltaf * kf * r
D = Nt * Ad * C * (1 - (1 - k1 * k2 * k3 * ps * pi) * (1 - k4 * k5 * pe)) * delta0
M = Nt * Am * k1 * k2 * k3 * ps * pi * delta0
C = Nt * Ac * k5 * pe * Pf * deltaf * kf * r
G = Nt * Ag * k2 * k3 * k4 * k5 * pe * delta0
El paso siguiente es determinar los riesgos resultantes y los totales, que se comparan con los valores admisibles, riesgos tolerables.
Riesgos resultantes
Es así que finalmente se tienen todos los elementos para evaluar los riesgos para cada situación:
Y obtener los riesgos totales:
El programa M-LPS del paquete WproCalc realiza estos calculos a partir de los datos, observese el
ejemplo m-lps1.txt.Estos resultados se deben comparar con los valores admisibles, riesgos tolerables Ra para distintos tipos de daños:
tipo de daño |
Ra |
perdida de vidas humanas |
0.00001 |
perdida inaceptable de servicios públicos esenciales |
0.001 |
perdida de patrimonio cultural inadmisible |
0.001 |
Se debe lograr que R < Ra, para cada tipo de daño.
Al comparar el riesgo tolerable con los riesgos calculados se presentan situaciones aceptables o que deben resolverse tomando medidas de mejora, que según el caso se sugieren:
caso |
(1) |
(2) |
(3) |
(4) |
(5) |
(6) |
(7) |
(8) |
R<Ra |
x |
|||||||
Rd > Ra |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
|
Rd < Ra, Ri > Ra |
x |
x |
x |
x |
x |
|||
Rd <Ra, Ri < Ra, R > Ra |
x |
x |
x |
x |
x |
Algunas medidas son en alternativa o complementarias de otras, el orden en el que se indican es en general el que se respeta como importancia.