MALLA DE PUESTA A TIERRA

casos de instalaciones industriales

ing. N. I. Sirabonian

Cuando se proyectan redes de tierra de estaciones eléctricas, las condiciones de diseño están muy relacionadas con la obra, y aparecen claros los conceptos de lo que se busca con las soluciones de proyecto.

Frecuentemente esto no se ve tan así en las instalaciones de distribución de energía eléctrica, y en particular en instalaciones industriales, donde aparecen grandes interferencias entre los distintos aspectos que se deben considerar al plantear la instalación de puesta a tierra.

1 - OBJETO

El Objeto de esta memoria es verificar el diseño de la malla de puesta a tierra correspondiente a una instalación industrial, donde se agregan las nuevos centros de cargas y las correspondientes SE Nē 1 (de 33 kV) y SE Nē 2 (de 33 y 2,3 kV), que modifican el comportamiento del resto de redes de tierra existentes tanto de la Planta como de la red publica que la alimenta.

2 - CONSIDERACIONES PRELIMINARES

2.1 - Las tensiones de paso y contacto en sistemas de baja tensión.

La bibliografía (Especificación Técnica Nē 75 de Agua y Energía Eléctrica) establece los criterios y cálculos de la malla de puesta a tierra validos para estaciones transformadoras desde 33 /13,2 kV en adelante ( Ver Punto 1.1 Dominio de Aplicación.).

Los criterios planteados corresponden a instalaciones tipo intemperie, en playa, con campos de entrada, salida y campos de transformación.

Para las cabinas de Media a Baja Tensión, no es aplicable el criterio arriba comentado, en este caso se trata de instalaciones en una pequeña superficie, en la que todos los equipos están interconectados metálicamente entre si ofreciendo un camino metálico entre el punto de falla y el neutro de la fuente. No existe la posibilidad de derivaciones a tierra en forma directa o indirecta a través del suelo.

El sistema de distribución en baja tensión 380 / 220 V, corresponde a este ultimo caso, siendo su conexión considerada "rígidamente puesto a tierra". Este criterio también está indicado en la ET 75 de AyEE en el punto 1.3.2 Tensiones de Paso y de Contacto.

"Debe destacarse que para fallas interiores a la estación los neutros de los transformadores instalados en ella no provocan tensiones de paso y de contacto, ya que las corrientes retornan por los conductores metálicos de la malla y no por la tierra"

Por las razones expuestas, no aparecen en la red de baja tensión dentro de un edificio ó planta industrial, los conceptos de tensión de paso y de contacto, que se presentan durante la falla monofásica, en razón que la corriente retorna al neutro en forma directa a través de los conductores de puesta a tierra.

El criterio planteado para instalaciones tipo intemperie, en playa, es aplicable a estaciones interurbanas en las que el equipamiento tanto en 13,2 kV como en 33 kV es de tipo intemperie, pero esta solución constructiva en este rango de tensiones ha caido en desuso. Para estaciones que no son de tipo intemperie, no se aplica este criterio de diseño.

Las modernas soluciones de media tensión son el tamaño mínimo y en su diseño aparecen también las tensiones de paso y de contacto, pero deben observarse cuidadosamente las diferencias.

 

2.2 - Las tensiones de paso y contacto en plantas industriales con media tensión

Las estaciones transformadoras de media a media tensión, que se presentan en plantas industriales, como el caso de las SE Nē 1 y SE Nē 2, muestran similitud con las redes de baja tensión descriptas en el punto anterior ya que existen interconexiones galvánicas que conducen las corrientes entre las redes de puesta a tierra (ver figura).

En las instalaciones de baja tensión se considera que no se derivan corrientes a tierra, en media tensión por las dimensiones involucradas aparecen corrientes derivadas a tierra, pero son un porcentaje mínimo de las corrientes que circulan por los conductores de tierra hacia la fuente.

En el ejemplo desarrollados a continuación se evalúan los resultados que se obtienen al realizar instalaciones respetando estos criterios.

3. Datos de la malla

3.1 Resistividad del terreno

Resistividades del terreno en la zona de la SE Nē 1

Valores medidos, ρ 1 = 14,9 Ω/m, ρ 2 = 11,4 Ω/m

Resistividades del terreno en la zona de la SE Nē 2

Valores medidos ρ 3 = 17, 2 Ω/m, ρ 4 = 25,7 Ω/m

Se adopta un valor medio de, ρ = 20 Ω/m que se utiliza para determinar las resistencias de tierra de las cabinas.

3.2 Resistencia de los conductores de interconexión de las redes de tierra

Según sea la sección y material de los conductores que se utilicen en la red de tierra, corresponde el valor:

r Cu 50 mm2 = 0,37 Ω/km

r Cu 95 mm2 = 0,196 Ω/km

4. Cálculos

4.1 Verificación de los conductores de puesta a tierra a la solicitación térmica

La mayor corriente de cortocircuito monofásica que se presenta en la red corresponde a la SE Nē 1, en 33 kV, I"k 1Φ = 5,64 kA.

La corriente admisible del conductor de tierra se determina (ver la norma IRAM 2281 – 1)

Siendo,

tc el tiempo durante el cual circula la corriente de falla en [s].

αr coeficiente térmico de la resistividad a la temperatura de referencia Tr.

ρr la resistividad del conductor del electrodo de tierra a la temperatura de referencia Tr en [μΩ.cm].

Kct el factor de capacidad térmica en [Joule por cm3 ēC].

Tm la temperatura máxima admisible en [ēC].

Ta la temperatura ambiente en [ēC].

αo el coeficiente tιrmico de la resistividad a 0 ēC.

Ko la inversa de αo.

Para la sección menor arriba propuesta de la red de puesta a tierra, 50 mm2 se obtiene como valor admisible de cortocircuito 8,12 kA, cumpliéndose la condición, Iadm > I"k1Φ

4.2 Cálculo de la resistencia de puesta a tierra de cada SE.

La resistencia de cada red se obtiene aplicando la expresión:

rt = ρ / 4 rr + ρ / ll

rt: resistencia de la malla a tierra

rr: radio equivalente de la malla

ll: longitud del conductor de la malla

rt SE Nē 1 = 0,95 Ω

rt SE Nē 2 = 1,50 Ω

4.3 Cálculo de los potenciales de las mallas a tierra y corrientes derivadas

El circuito equivalente de las redes de puesta a tierra involucradas es el indicado en la figura. Se han considerado las resistencias de puesta a tierra de los agregados, y se han estimado los valores de las partes existentes.

fuente

Se N 1

Se N 2

Planta

Resistencia de tierra

0.50

0.95

1.50

0.50

Se han determinado las resistencias de los conductores que se tienden entre

Fuente / Se N 1

Se N 1 / Se N 2

Se N 2 / Planta

Resistencia conductores

0.019

0.190

0.009

También se deben determinar las reactancias de los conductores, pero estas complican la solución del problema, frecuentemente se desprecian las reactancias, pero se pueden evaluar con un factor de proporcionalidad con la resistencia (para este calculo se supone que R = X).

Cada situación de falla implica cierta corriente que se inyecta en una red de tierra, y llega al neutro de la fuente que alimenta la falla. Para que el circuito presente corrientes y tensiones se debe tener circulación de corriente entre dos redes de tierra.

Resolviendo los circuitos serie - paralelo que se presentan en cada caso, se obtienen los valores de potencial a tierra de la malla para los diferentes puntos de falla, como también las corrientes derivadas en cada tramo de conductor de la malla y a las corrientes derivadas a tierra.

Los cálculos se pueden desarrollar en distintas formas, y con distintos medios, los resultados que se detallan se obtuvieron con el programa INDU-TIE.EXE, que genera el informe INDU-TIE.TXT, se indica en que nodos se inyecta y extrae la corriente de falla, y para cada caso la tensión total de la red correspondiente.

nodos

corriente

red fuente

Se N 1

Se N 2

red planta

1-2

5.64

0.083

0.062

0.039

0.038

1-3

5.35

0.579

0.464

0.626

0.615

2-3

2.16

0.202

0.21

0.238

0.233

3-4

12.4

0.041

0.043

0.071

0.086

En la tabla siguiente se indica la corriente que en cada caso involucra a cada una de las redes de tierra, y que con las resistencias da las tensiones de la tabla anterior.

nodos

corriente

red fuente

Se N 1

Se N 2

red planta

1-2

5.64

0.166

0.065

0.026

0.077

1-3

5.35

1.158

0.488

0.417

1.229

2-3

2.16

0.405

0.221

0.158

0.467

3-4

12.4

0.082

0.045

0.048

0.172

Conocida la corriente que cada red drena a tierra, se pueden calcular las tensiones de contacto y de paso en base a la norma IRAM 2281 - 1:1996, mediante las siguientes expresiones:

4.3.1 Cálculo de la Tensión de Contacto, Uc

Siendo,

ρ la resistividad de suelo en [Ω.m].

Kc el factor geométrico de la red de mallas para la tensión de contacto.

Ki el factor de irregularidad.

Im la corriente drenada por el electrodo de tierra (red de mallas) en [A].

L la longitud total de conductor enterrado en [m].

Siendo,

D la separación entre conductores paralelos de la malla en [m].

D el diámetro del conductor de la malla en [m].

h la profundidad de los conductores de la malla en [m].

ho profundidad de referencias para la malla.

n el número de conductores de la malla, media geométrica de conductores en ambas direcciones .

4.3.1 Cálculo de la Tensión de Paso, Up

Siendo,

Parámetros de PAT de Cálculo de Uc y Up

Subestación

SENē 1

SENē 2

ρ [Ω.m]

20

20

Kc

Ki

Im [A]

L

D [m]

d [m]

h [m]

N

Kj

Kh

ho [m]

Los resultados obtenidos se resumen en la siguiente tabla, y se comparan con las tensiones admisibles que fija la norma IEEE 80 para personas de distinto peso, 70 y 50 kg respectivamente (columnas 4 y 5)

(1) Tensiones

(2) SENē 1

(3) SENē 2

(4) 70 Kg

(5) 50 Kg

Nominal Un [kV]

33 / 2,3 kV

33 / 2,3 / 0,38 kV

- - -

- - -

de Contacto Uc

   

322 V

238 V

de Paso Up

   

813 V

601 V

5 - Conclusiones

Las redes de tierra de las cabinas de pequeño tamaño se construyen con una malla Q188 en el contrapiso de la SE, esta solución no presenta tensiones de paso y de contacto dentro del área interna, a su alrededor en cambio se presentan tensiones de paso, que son máximas en general en la diagonal, y deben ser evaluadas con la corriente que se presenta.

6 - Apéndice - corrientes de cortocircuito en la red

Para la red indicada se determinan los cortocircuitos a tierra en distintos puntos. Según sea el punto de falla, y según este a tierra el neutro del transformador por donde retorna la corriente de falla. La corriente de tierra presenta un recorrido distinto, pero en todos los casos se observa que un camino une las redes de tierra del punto de falla, y del neutro del transformador, el otro camino (en paralelo) el resto de elementos.

El problema general de determinar corrientes de cortocircuito desprecia las impedancias de puesta a tierra, las corrientes entonces se calculan en exceso. Para el ejemplo que se analiza se consideran los resultados siguientes, ver figura..

Estas corrientes se presentan en cada uno de los sistemas, de 33 kV, de 2.3 kV y de 0.4 kV, en cada caso entre un neutro y un punto de falla.

Tension kV

fuente

Se N 1

Se N1

Se N 2

Se N 2

Existente

33

5.67 kA

5.64 kA

5.36 kA

2.3

3.09 kA

2.16 kA

0.4

18.55 kA

12.4 kA

 

7 - Apéndice – influencia de las inductancias de los circuitos de retorno

Las puestas a tierra se consideran con solo resistencia, los cables que las unen frecuentemente se consideran con solo resistencias, resolver la distribución de corriente entre elementos en corriente continua, facilita la solución del problema.

El resultado se obtiene con corriente en los cables mayores, y menores corrientes en las puestas a tierra, para mejorar los resultados se debe incluir en el calculo las reactancias de los cables, y para ello lograr darles un valor acertado.

La planilla INDU-TIE.XLS y el programa INDU-TIE.EXE contenidos en el paquete de programas de tierra, permiten calcular con estas correcciones.