CARACTERISTICAS DE MOTORES ASINCRONICOS

Alfredo Rifaldi - Jorge Sacchi

Introducción

Se presenta el programa MOTCAR, que resuelve el circuito equivalente de motores asincrónicos, y determina las características, en particular el par función de la velocidad, y la corriente función de la velocidad.

El origen del desarrollo de este programa fue la necesidad de estudiar el comportamiento de motores asincrónicos alimentados a frecuencia distinta de la nominal.

Mientras se ajustaba el programa se preparó una planilla Excel, ASIN-CAR.XLS que se ha incluido dentro del paquete de programas TRANMOT.

Uso de la planilla asin-car

La planilla ASIN-CAR.XLS tiene una primera hoja de instrucciones LEE-ME cuya lectura aclara su uso, pasando a la hoja DATOS-MOTOR (ver imagen) se observan los datos del circuito, que puede representar un motor de simple jaula (o bobinado) o un motor de doble jaula.

El ejemplo mostrado determina las características del motor en la hoja GRAF-C (ver imagen), observándose:

La hoja RESULTADOS muestra las características nominales y los valores que corresponden a las condiciones de alimentación que impone la red.

Se ingresan los parámetros del circuito equivalente en la planilla

r1 / x1 del estator

rm / xm del brazo de excitación

r2 / x2; r3 / x3 del rotor (doble jaula)

Si el motor es simple jaula los valores de r3 y x3 se hacen muy grandes (infinito) de manera que la planilla hace prácticamente cero la corriente que circula por ellos. Los valores de rm / xm corresponden a un modelo serie del brazo de excitación, este se transforma en un modelo paralelo gm / bm.

Los valores de reactancia están dados para la frecuencia nominal, si la frecuencia es distinta debe hacerse una corrección por el cambio de frecuencia.

Ajustados los valores se resuelve el circuito por reducción:

Esta planilla se ha utilizado para determinar como un motor del cual se conocen las características a 50 Hz, funciona a otra frecuencia, la aplicación original era de motores de una vía de rodillos alimentada con un generador sincrónico que giraba arrastrado por un motor de corriente continua a velocidad variable (Ward Leonard), aplicaciones más recientes son con motores de 60 Hz que se importan, o de 50 Hz que se exportan y deben entonces funcionar a otra frecuencia.

El par antagónico, de la máquina accionada, función de la velocidad (vel), se da como un polinomio con cuatro parámetros = A + B * vel + C * vel^2 + D * vel^3; esta característica se fuerza a pasar por un punto de dada velocidad y par antagónico (en general el punto de funcionamiento nominal de la máquina).

El programa motcar

En el archivo MOTCAR.TXT se indica como se preparan los datos para el programa MOTCAR, si algún dato es cero, el programa lo propone en base a datos (de tablas) que contiene. el lote de datos puede contener registros que inician con * o C y que sirven para orientar en la preparación de datos como comentarios. Estos comentarios son eliminados por el programa al momento de la ejecución, y el programa MOTCAR solo utiliza los datos propiamente dichos.

El programa puede ejecutar distintas tareas que se deben identificar en la entrada de datos.

Según se den los parámetros del motor, el programa reconoce el tipo de rotor:

El estudio de características del motor se puede hace en un rango amplio de velocidades, o simplemente entre velocidad cero y sincronismo, que es el pedido frecuente.

Una característica importante de este programa es que también permite incluir los efectos de saturación de los circuitos de dispersión que se presentan durante el arranque de los motores.

Para motores de jaula profunda es utilizable el modelo de simple jaula, X2 y R2 varían con S, la influencia de la saturación a su vez se superpone a X2, este problema esta resuelto por el programa, que recibe una tabla de hasta 5 valores de X2, R2 y S, y construye por interpolación los valores que requiere para completar la característica. También se puede tener en cuenta la saturación de rotor y estator.

Además se puede tener en cuenta una impedancia serie ra + jxa que puede representar la impedancia de la fuente de alimentación, también puede tenerse en cuenta la variación de la tensión de alimentación UC, para representar condiciones de funcionamiento distintas a las normales, la variación de la frecuencia FC.

Para los casos de rotor bobinado, se puede tener en cuenta una resistencia de arranque, y eventualmente un reactor en paralelo al resistor de arranque RR // jXR

Ejemplo de uso de motoca

El lote de datos GRUA50.DAT puede verse, ejecútese motoca, informe el archivo de datos, el primer lote de resultados (nombre GRUA50.TXT, u otro adecuado), y el segundo lote de resultados, al que debe darle nombre GRUA50.CSV (o cualquier otro nombre, pero con extensión CSV).

Abra con el utilitario EXCEL el archivo GRUA50.CSV, ubíquese en la columna A y seleccione Datos, luego texto en columnas, a la selección indicada EXCEL abre las opciones de conversión de texto a columna, seleccione delimitadas en la primera pantalla, pase a la segunda pantalla y seleccione punto y coma, continúe avanzando hasta finalizar, y los datos ingresados quedan convertidos en columnas. Y ahora puede generar la figura (ver figura).

Las columnas que aparecen en la planilla tienen el significado que a continuación se detalla:

El archivo de texto tiene explicados los nombres de las columnas, y tiene más columnas que permiten un estudio más detallado de las corrientes dentro del modelo adoptado, mientras se adquiere confianza con el programa se recomienda observar y analizar este archivo (ver ejemplo).